LA ETAPA DEL RETORNO (ZACARÍAS)

 ZACARÍAS (520 a.C.)

 INTRODUCCIÓN 

1. El nombre Zacarías significa «Jehová recuerda». Era de descendencia sacerdotal (como lo fueron Jeremías y Ezequiel). 

2. Josefo nos dice que le mataron más tarde en el templo, por lo que se convirtió en un mártir de Cristo. 

3. Fue un contemporáneo de Hageo más joven que él (véase 2:4). 

4. Los escritos de Zacarías se asemejan a los de Daniel. Notemos también que: a. Daniel había nacido en Palestina, pero escribió su profecía en Babilonia. b. Zacarías había nacido en Babilonia, pero escribió su profecía en Palestina. 

5. Zacarías nos recuerda el libro de Apocalipsis. 

6 . Su libro contiene más pasajes mesiánicos que cualquier otro de los profetas menores. Habla de lo siguiente: 

a. Cristo como el Renuevo (3:8). 

b. Cristo como el siervo de Dios (3:8). 

c. Cristo como el pastor herido (13:7). 

d. La entrada triunfal (9:9). 

e. La traición por treinta piezas de plata (11:12, 13). 

f. Las manos y pies traspasados de Jesús (12:10). 

g. Su retorno sobre el monte de los Olivos (14:3-8). 


I. Las visiones del profeta (caps. 1—6 ).

Zacarías recibió diez visiones, todas aparentemente durante la misma noche. 

A. El jinete sobre un caballo rojo (1:7-17). 

1. Zacarías ve a un jinete celestial montando un caballo alazán, rodeado de otros jinetes, todos montados sobre caballos de varios colores. 

2. Este jinete singular montado sobre el caballo rojo es probablemente Cristo. 

3. Los demás jinetes son ángeles «que Jehová ha enviado a recorrer la tierra» (1:10). Es confortante saber que Dios también tiene a sus «espías espirituales» recorriendo esta tierra pecadora, como lo hace Satanás (véanse Job 1:7; 2:2; 1 P. 5:8). 

4. El ángel del Señor (Jesús) ora entonces por la atribulada ciudad de Jerusalén y el Padre le asegura que «aún consolará Jehová a Sión, y escogerá todavía a Jerusalén» (1:17). 

B. Los cuatro cuernos (1:18, 19). 

Zacarías ve cuatro cuernos de animales y le informan que representan los cuatro poderes mundiales que han dispersado a Judá, Israel y Jerusalén. Estos cuatro cuernos pueden simbolizar lo siguiente: 

1. Asiria: que había capturado a Israel, el reino del norte (2 R. 17). 

2. Babilonia: que había capturado a Judá, el reino del sur (2 R. 24). 

3. Persia: que había planeado en una ocasión destruir a todos los judíos (libro de Ester). 

4. Roma: que controlaba la ciudad de Jerusalén y le impuso fuertes impuestos en los días de Cristo. Estos cuatro cuernos podían, por supuesto, simbolizar los cuatro poderes mundiales mencionados por Daniel. (Véanse 2:37-45; 7:2-8, 17-28.) Aquí los identificaríamos como Babilonia, Persia, Grecia y Roma. 

C. Los cuatro artesanos (1:20, 21). 

Un artesano es un obrero que trabaja la madera, la piedra o el hierro. Notemos que unas versiones de la Biblia en castellano traducen carpintero y otras herrero. 

1. La identidad de estos artesanos. Se han dado dos posibles explicaciones: 

a. Que se refieren a los cuatro juicios de que hablan tanto Ezequiel (14:21) como Juan (Ap. 6:1-8). Estos juicios son guerra, hambre, fieras y pestilencia. b. Que se refieren a los poderes que derrotaron a esas cuatro naciones. (1) Ciro sería uno, pues él derrotó a Babilonia (Dn. 5). (2) Alejandro el Grande sería otro, pues él derrotó a Persia (Dn.8 ). (3) Varios generales romanos serían otro, pues ellos subyugaron a Grecia. (4) Cristo es el otro, pues él destruirá por completo al reavivado Imperio Romano (Ap. 19). 

2. El propósito de los artesanos: «Estos han venido para hacerlos temblar, para derribar los cuernos de las naciones que alzaron el cuerno sobre la tierra de Judá para dispersarla» ( 1 :2 1 ). 

D. El agrimensor (2:1-13). 

1. Zacarías ve a un hombre que lleva en su mano una cinta de medir y va camino de Jerusalén. Esta es la segunda de cuatro veces en la Biblia que bien Jerusalén o el templo son medidos. Notemos: 

a. El templo es medido en Jerusalén durante la tribulación (Ap. 11:1,2). 

b. El templo y la ciudad son medidos durante el milenio (véanse Ez. 40:3-5; 37:26). 

c. La nueva Jerusalén eterna es medida después del milenio (Ap. 21:15). 

2. Le dan seguridades a Zacarías en relación con los siguientes emocionantes hechos concernientes a la Jerusalén milenaria: 

a. Que la ciudad estará un día tan llena de gente que algunos tendrán que vivir fuera de sus muros, aunque morando en perfecta seguridad. 

b. Que Dios mismo sería como un muro de fuego protector

c. Que él será la gloria de la ciudad. 

d. Que cualquiera que los tocare sería como si tocase a la niña de sus ojos. (Véanse también Dt. 32:7, 10; Sal. 17:8.) 

3. En los versículos 8 y 9 de este capítulo tenemos una prueba notable en el Antiguo Testamento concerniente a la Trinidad. Aquí encontramos como Jehová y el Señor hablan separadamente. 

4. El versículo 12 habla de Palestina como la tierra santa. Este es el único lugar de las Escrituras en que se la llama así. 

E. La confrontación en el cielo (3:1-10). 

Las vestiduras de Josué el sumo sacerdote. Este es sin duda el capítulo más importante sobre el tema de la salvación en todo el Antiguo Testamento. En esta visión Zacarías ve al sumo sacerdote Josué en la presencia de Dios vestido con ropas muy sucias. Está siendo acusado por Satanás a causa de sus vestiduras sucias. Pero Cristo reprende a Satanás, le quita a Josué sus ropas sucias, y le hace vestir de ropas de gala. Josué es retado entonces a servir a Dios con todo su corazón. Se le promete que un día el Renuevo de Jehová aparecerá para limpiar la tierra de pecado. Aquí encontramos los siguientes hechos relativos a la salvación: 

1. El enemigo de la salvación. Satanás no se halla en el infierno hoy, como popularmente se piensa, sino que tiene acceso a la misma presencia de Dios, donde acusa constantemente a los creyentes. (Véanse también Job 1, 2; Ap. 12.) 

2. El agente de la salvación. Es, por supuesto, Cristo Jesús. En el versículo 2 tenemos otra prueba de la Trinidad, porque el Señor (Jesús) pide al Padre (Jehová) que reprenda a Satanás. a. Sus nombres: el Renuevo (3:8). Es llamado así en cuatro pasajes del Antiguo Testamento. (1) El retoño de David (Is. 11:1; Jer. 23:5; 33:15). Esto corresponde con Mateo, quien le presenta como el Rey de los judíos. 

(2) Mi siervo el Renuevo (Zac. 3:8). Esto corresponde con Marcos, quien le presenta como un siervo humilde. 

(3) El varón cuyo nombre es el Renuevo (Zac. 6:12, 13). Aquí se relaciona con Lucas, quien le presenta como el hombre perfecto. 

(4) El renuevo de Jehová (Is. 4:2). Este tiene que ver con Juan, quien le presenta como Dios Todopoderoso. 

(5) La piedra angular (3:9). (Véanse Is. 28:16; Sal. 118; 22; Mt. 21:42; Hch. 4:11; Ef. 2:20, 21.) Es decir: 

(a) Para los gentiles él es la piedra desmenuzadora (Dn. 2:34, 35, 44,45). 

(b) Para Israel es piedra de tropiezo (Ro. 9:31-33). 

(c) Para los creyentes la principal piedra del ángulo (Ef. 2:19-22). 

b. Su ministerio: 

(1) Vestir a los creyentes con ropas de justicia. (Véanse Pr. 30:12; Is. 64:6; 4:3,4; Ro. 10:1-4; Fil. 3:9.) 

(2) Interceder por todos los creyentes contra las mentiras de Satanás.

(Véanse Le. 22:31; Ro. 8:34; He. 7:25; 9:24; 1 Jn. 2:1.) 

(3) Iniciar el milenio y reinar durante ese período (véase Ap. 11:15-19). 

3. El propósito de la salvación (3:6, 7). Estos versículos podríamos parafrasearlos de la siguiente manera: «Si anduvieres en mis caminos y cumplieres el ministerio que te he encargado, tú (Josué) no sólo tendrás el honor de cuidar de mi casa y de mis atrios, sino que cuando termines tu carrera en la tierra, serás promovido a un servicio mayor en los cielos entre los ángeles puros que están en mi presencia, y obedecen mi voz.» (Véanse también Sal. 103:20, 21; Ef. 2:4- 10.) 


F. El candelabro de oro y los dos olivos (4:1-14). 

Aquí Zacarías tiene la visión de un candelabro de oro de siete lámparas, alimentadas por una reserva de aceite. A cada lado del candelabro se hallaba un olivo tallado. 

1. El candelabro en la Biblia representa el testimonio de Dios en el mundo. a. Se puede referir a Israel, como lo hace aquí. b. Se puede referir a la Iglesia, como lo hace en Apocalipsis 1—3. 

2. El aceite de oliva es, por supuesto, un símbolo del Espíritu Santo. (Véanse Le. 4:18; Hch. 10:38; He. 1:9; 1 Jn. 2:20.) Notemos aquí las palabras de Dios en Zacarías 4:6: «... No con ejército, ni con fuerza, sino con mi Espíritu, ha dicho Jehová de los ejércitos.» 

3. Los olivos se refieren a dos famosos equipos: a. El equipo histórico de Zorobabel y de Josué. b. El equipo profético de Elias y Moisés. (Véase Ap. 11.) 

G. El rollo que volaba (5:1-4). 

Zacarías ve un rollo escrito que volaba de 30 pies (9 m) de largo por 15 pies (4,5 m) de ancho. Representaba la maldición de Dios que alcanzaba a toda la tierra de Israel. 

1. El alcance de este juicio. Aunque sólo se mencionan aquí dos de los mandamientos originales, el de jurar en falso (el tercero, Ex. 20:7) y el de hurtar, (el octavo Ex. 20:15), cubren, no obstante, todo el código moral de Dios. a. El pecado de jurar en falso (usar el nombre de Dios mintiendo) representa todos los pecados contra Dios y es vertical en su naturaleza. b. El pecado de robar representa todos los pecados contra el hombre y es horizontal en su naturaleza. 

2. Los acusados en este juicio. Todos los israelitas que no han sido salvos a lo largo de la historia. (Véanse Ro. 9:6; Mt. 23; 1 Ts. 2:15, 16; Ez. 11:21; 20:38.) 

3. El tiempo del juicio. Después de la tribulación y antes del milenio. (Véase Mt. 25:1-30.) 

4. El castigo de este juicio. Incluye aparentemente la muerte física y espiritual. 


H. La mujer en el efa (5:5-11). 

El profeta ve ahora una medida de medir áridos (efa) cubierta por una pesada tapa de plomo. Cuando levantan la tapa ve a una mujer sentada dentro del efa, y le dicen: 

1. La mujer dentro del efa representa el pecado y la maldad. La maldad es frecuentemente simbolizada en la Biblia por una mujer (véanse Mt. 13:33; Ap. 2:20; 17:1-7). 

2. La pesada tapa de plomo probablemente simboliza el poder de Dios que frena el mal. 

3. Se indica que su destino es Babilonia, donde se dice que (el pecado y la maldad) «le será edificada casa ... y cuando esté preparada lo pondrán sobre su base» (5:11). Esta declaración puede contener implicaciones históricas y proféticas. Es decir: a. Histórica: la torre de Babel, donde empezó la rebelión organizada contra Dios (véase Gn. 11:1-9). b. Profética: la ciudad de Babilonia, que puede ser en realidad reedificada durante la tribulación (véase Ap. 18). 

I. Los cuatro carros de guerra (6 :1-8) 

Zacarías ve cuatro carros de guerra manejados por cuatro seres celestiales que salen de entre dos montañas de bronce. Cada carro iba tirado por caballos de diferente color. Los colores eran rojo, o blanco, negro o gris. Los diferentes símbolos que encontramos aquí pueden significar lo siguiente: 

1. Las dos montañas de bronce hablan del juicio de Dios. (Véanse Nm. 21:9; Jn. 3:14.) 

2. Los carros manejados por ángeles representan a los agentes de Dios llevando a cabo varios juicios sobre las naciones gentiles. (Véanse Ap. 7:1-3; 8:2, 7, 10, 12; 9:14,15; 11:15,15:1; 16:1-3.) 3. Los caballos de diferentes colores se relacionan sin duda con aquellos que se mencionan en Apocalipsis 6 : 

a. El rojo habla de guerra y derramamiento de sangre (Ap. 6:4). 

b. El negro habla de hambre (Ap. 6:5, 6 ). 

c. El blanco nos recuerda a la falsa paz (Ap. 6:2). 

d. El gris representa a la muerte (Ap. 6 :8 ). Nota: Se nos dice que aquellos que «... salieron hacia la tierra del norte hicieron reposar mi Espíritu...» (6 :8 ). Esto puede referirse al futuro juicio divino sobre Rusia durante la tribulación. (Véase Ez. 38— 39.) 


J. La coronación de Josué (6:9-15). 

1. El Señor le dice a Zacarías que tres expatriados judíos van a regresar pronto a Jerusalén desde Babilonia, llevando ofrendas de oro y plata del remanente que queda allí. Le instruye para que haga una corona de oro con estas donaciones y la ciña sobre las sienes de Josué, explicándole que él representa al futuro Renuevo de Israel, al mismo Mesías. 

2. Este bendito Mesías funcionará un día como Sacerdote y Rey, y edificará también el templo de Dios.

 3. Se le dice también que estos tres exiliados que regresan representan a otros muchos que un día volverán a Palestina de lejanas tierras. (Véase también Is. 56:6-8.) 


II. Las vanidades del pueblo (caps. 7—8 ). 

A. Un grupo de judíos había subido a Jerusalén des de Bet-el para preguntar a los sacerdotes si podían abandonar la costumbre tradicional de ayunar y afligirse cada año durante el mes de agosto. La Biblia Anotada de Scofield, dice en una nota al pie de la página 931: «La misión de estos judíos del cautiverio tenía que ver con un día de ayuno que el pueblo judío había instituido en memoria de la destrucción de Jerusalén. Ellos lo habían hecho de su propia voluntad, sin un mandamiento expreso de la Palabra de Dios. Al principio es indudable que había sincera contrición en la observancia de dicho ayuno, pero después llegó a ser una mera ceremonia. Los judíos de la dispersión estaban dispuestos a abolirlo, pero para ello querían tener la autorización de los sacerdotes. Todo el asunto, al igual que muchas cosas en el seudocristianismo de nuestros días, era extrabíblico, formalista y fútil.» 

B. Dios les dice por medio de los sacerdotes que no importa gran cosa lo que hagan, porque sus corazones no eran sinceros. Les amonesta a que sean honrados en sus tratos con Dios y con sus vecinos. 

C. Les promete que, a causa de su gracia, sus días de ayuno llegarán a ser un día celebraciones festivas, y su aflicción se tomará en canto. (Véanse 8:3, 4, 5, 8 , 22, 23.) 


III . La visitación del Príncipe (caps. 9— 14). 

A. La primera venida del Príncipe. 

1. Él vino cuidar de las ovejas como el Padre le había instruido que lo hiciera (11:7). 

2. Los falsos pastores de Israel, sin embargo, le rechazaron ( 1 1 :8 ). 

3. Él después rompió uno de sus cayados y se olvidó de Israel por un tiempo (11:10). (Véanse también Mt. 21:19, 42-46; 23:37-39.) 

4. Terminó su ministerio mediante la entrada triunfal en Jerusalén. «Alégrate mucho, hija de Sión; da voces de júbilo, hija de Jerusalén; he aquí tu rey vendrá a ti, justo y salvador, humilde, y cabalgando sobre un asno, sobre un pollino hijo de asna» (9:9). Esto fue cumplido dramáticamente, por supuesto, en Mateo 21:1- 11. 

5. Fue vendido por treinta piezas de plata (11:12), el precio que se pagaba por un siervo que hubiera sido acorneado por un buey (Ex. 21:32). Esto fue cumplido en Mateo 26:15. 

6 . Este precio, dado con menosprecio, fue después desechado con mayor desprecio, porque la expresión «échalo» aquí (11:13) indica un gesto de disgusto (como lo podemos ver por Ex. 22:31; Is. 14:19; 2 S. 18:17; 2 R. 23:12). Esta profecía fue cumplida en Mateo 27:3-10. 

7. A continuación rompió su segundo bastón, significando con ello quizá la destrucción de Jerusalén por Tito en el año 70 d.C. Esta tragedia terminó con toda la unidad que existía en Israel 8 . Él fue finalmente crucificado ( 1 2 : 1 0 ). 

B. La Segunda Venida del Príncipe: 

1. La sangría del falso pastor. 

a. A causa de que rechazaron al buen Pastor en su primera venida, Israel sería entregado por un tiempo a la crueldad del pastor anticristo poco antes de la segunda aparición de su glorioso pastor (11:15-17). 

b. Dos de cada tres perecerán en esta horrible purga (13:8).

2. El duelo de Israel (12:10-14). Cuando él vuelva otra vez, Israel finalmente le reconocerá y hará duelo por su horrible crimen de regicidio, por haber matado a su propio Rey. «... Y mirarán a mí, a quien traspasaron, y llorarán como se llora por hijo unigénito, afligiéndose por él como quien se aflige por el primogénito» ( 1 2 : 1 0 ). 

3. La batalla del Armagedón (12:1-9; 14:1-3,12- 15). 

4. El arco de la victoria (10:4). Este arco es, por supuesto, el Hijo de Dios. Estamos seguros de su deidad por la declaración del Padre en 13:7: «... el hombre compañero mío, dice Jehová de los ejércitos....» Podemos traducirlo literalmente por «el hombre que es mi igual». Del arco de Dios viene a la tierra esta flecha vengadora. a. Castiga a aquellas naciones que han perseguido a Israel. (Véanse 9:1-8; 12-16.) b. Fortalecerá la casa de Judá y «los llamaré con un silbido, y los reuniré» ( 1 0 :8 ). Nota: Dios había dicho anteriormente que él convocaría a sus enemigos contra ellos silbando (Is. 7:18, 19). Ahora convoca a su pueblo de la misma manera para que vuelva a su propia tierra. c. Finalmente, «hablará paz a las naciones, y su señorío será de mar a mar, y desde el río hasta los fines de la tierra» (9:10). d. El llevará a cabo todo esto en forma personal y visible (14:4, 8 ). 

5. Las bendiciones de Dios (9:16, 17; 13:1, 9; 14:9-11, 16, 20,21).



LA ETAPA DEL RETORNO (HAGEO)

 HAGEO (520 a.C.) 

INTRODUCCIÓN 

1. El nombre Hageo significa «mi fiesta». 

2. Este libro es el segundo más pequeño en el Antiguo Testamento (Abdías en el más corto), y consta de treinta y ocho versículos. 

3. Hageo fue contemporáneo de Zacarías. Ambos son mencionados en el libro de Esdras (5:1; 6:14), como aquel dúo dinámico de Dios que funcionó como alentadores del pueblo para la edificación del templo bajo el liderazgo de Zorobabel. 

4. Las profecías de Hageo son las más precisas en fechas en toda la Biblia. 

5. Este libro ha sido comparado a la epístola de Santiago en el Nuevo Testamento. 

6 . Podemos establecer la cronología de este período de la siguiente manera: 

a. En el 536 a.C., 50.000 judíos retomaron a Jerusalén bajo la dirección de Zorobabel. 

b. En el 536 a.C., en el séptimo mes, habían edificado el altar y ofrecido sacrificios. 

c. En el segundo mes del 535 a.C. empieza el trabajo del templo y poco después se paraliza. 

d. En el primer día del sexto mes del 520 a.C. (septiembre), Hageo hace un llamado a edificar. 

(1) Día 24 del sexto mes: empieza la construcción del edificio. 

(2) Día 21 del séptimo mes (octubre): Hageo lanza su segundo llamado. 

(3) Octavo mes (noviembre): Zacarías pronuncia su primer mensaje. 

(4) Noveno mes (diciembre): en el día 24 Hageo hace al pueblo su tercer y cuarto llamado. 

(5) Día 24 del undécimo mes (febrero): Zacarías tiene sus visiones. 

e. En el cuarto día del noveno mes del 518 a.C. (diciembre), Zacarías recibe visiones de parte de Dios. 

f. En el tercer día del mes duodécimo (marzo) del 516 a.C., completan la edificación del templo. 

g. En los días del 14 al 21 del primer mes (abril) del 515 a.C., celebraron gozosamente la Pascua. 

h. En el 455 a.C. Esdras llega a Jerusalén y empieza algunas reformas. 

i. En el 445 a.C. Nehemías empieza la construcción del muro. Este es el período de Malaquías. 


7. Este libro en realidad es el registro resumido de cuatro sermones. 

a. El primero lo encontramos en 1:1-11. 

b. El segundo en 2:1-9. c. El tercero en 2:10-19. 

d. El cuarto en 2:20-23. 

8 . El pasaje de 1 Corintios 15:58 en el Nuevo Testamento podríamos muy bien insertarlo en el libro de Hageo. 


I. El mensaje de septiembre iba dirigido a las manos del pueblo. Les decía: «¡Actuad!» (1:1-15). 

A. El pueblo había abandonado la edificación de su templo y después de quince años estaba sin terminar. Su débil excusa era: «No ha llegado aún el tiempo, el tiempo de que la casa de Jehová sea reedificada» (1:2). A causa de su negligencia, Dios no podía bendecirlos, ni lo haría, con prosperidad espiritual ni material. 

B. El consejo de Dios para ellos fue: «Subid al monte, y traed madera, y reedificad la casa; y pondré en ella mi voluntad, y seré glorificado, ha dicho Jehová» (1:8). 

C. El Señor entonces levantó los ánimos de Zorobabel (el gobernador) y de Josué (el sumo sacerdote). Esta pareja de hombres piadosos llevaron al pueblo a terminar la edificación del templo. 


II. El mensaje de octubre iba dirigido a los corazones del pueblo. Les decía: «¡Tened paciencia!» (2:1-9). 

A. A pesar de la insignificancia del templo que habían edificado, como ya hemos visto (Esd. 3:8-13), hubo llanto y también gozo en el día de la dedicación durante el tiempo de Zorobabel, pues algunos de los hombres más ancianos recordaban la gloria del templo de Salomón. El nuevo templo era inferior en tamaño y costo. 

B. Era necesaria la paciencia a causa de la magnificencia del templo que un día se edificaría. «La gloria postrera de esta casa será mayor que la primera, ha dicho Jehová de los ejércitos; y daré paz en este lugar, dice Jehová de los ejércitos» (2:9). Esta es, por supuesto, una referencia a la belleza del nuevo templo milenario que está todavía por edificarse. (Véase Ez. 40—48.) 


III. El mensaje de diciembre iba dirigido a la cabeza del pueblo. Les decía: «¡Considerad!» (2:10-23). 

A. El hecho de la contaminación de Judá (2:10-17). Dios pidió a Judá que respondiera a dos preguntas. 

1. «Si alguno de ustedes lleva un santo sacrificio en su ropa, y por casualidad la ropa roza vino, pan o carne, ¿será santificada también esa comida?» (2:12, La Biblia al Día). La respuesta, por supuesto, era no: «La santificación no se transmite a las demás cosas de ese modo.» 

2. «Pero si alguien toca un muerto, y por esta razón está ceremonialmente impuro y roza alguna cosa, ¿queda aquello contaminado?» (2:13). En este caso la respuesta era sí. Al punto al que Dios quería llegar era que cualquier justicia que Israel pudiera haber tenido en el pasado no se transfería automáticamente a ellos en el presente. Sino que su propia injusticia estaba afectándoles a ellos y a sus hijos.

B. El hecho de la determinación de Dios (2:17-19). Dios les promete que debido a su decisión de terminar la edificación del templo, él los bendeciría a partir de ese momento, aunque la estructura no estuviera terminada. 

C. El hecho de la gran tribulación (2:20-22). Un día Dios va a destruir a todas las naciones gentiles que han afligido a Israel a través de los tiempos. «... Yo haré temblar los cielos y la tierra; y trastornaré el trono de los reinos, y destruiré la fuerza de los reinos de las naciones; trastornaré los carros y los que en ellos suben, y vendrán abajo los caballos y sus jinetes, cada cual por la espada de su hermano» (2 :2 1 , 2 2 ). (Véanse también He. 12:26; Ap. 16:18-20.) 

D. El hecho del ascenso de Zorobabel (2:23). «En aquel día, dice Jehová de los ejércitos, te tomaré, oh Zorobabel hijo de Salatiel, siervo mío, dice Jehová, y te pondré como anillo de sellar; porque yo te escogí....» Algunos creen que Zorobabel será el primer ministro de Dios durante el milenio.



LA ETAPA DEL RETORNO (ESTER)

 ESTER (478-464 a.C.)

 INTRODUCCIÓN 

1. Ester es uno de los dos libros del Antiguo Testamento que lleva nombre de mujer; el otro es el de Rut. 

2. El nombre Ester significa «estrella». 

3. Este libro nos habla acerca de los judíos que vivían en Persia y que no volvieron a Jerusalén después del decreto de Ciro. A fin de ubicar bien el relato histórico que tenemos aquí, consideremos lo siguiente: 

a. Los judíos regresaron primeramente a Jerusalén bajo la dirección de Zorobabel en el 536 a.C. 

b. El templo fue completado en el 516 a.C. 

c. Ester fue proclamada reina en el 478 a.C. d. Salvó a su pueblo en el 473 a.C. 

e. Esdras regresó a Jerusalén en el 455 a.C. 

f. Nehemías marchó a Palestina en el 445 a.C. De manera que Ester aparece en el escenario de la historia unos sesenta años después que fuera promulgado el decreto de Ciro y aproximadamente treinta y cinco años antes del retomo de Nehemías. 

4. El nombre de Dios no aparece en el libro, como tampoco se encuentra en el Cantar de los Cantares. Por esta razón, la Iglesia se resistió al principio a aceptar este libro en el canon inspirado de las Escrituras, pero pronto quedó incluido. 

5. A pesar de la omisión de todo nombre con que se designa a Dios, no hay otro libro en toda la Biblia en que sea más evidente la presencia de Dios obrando desde detrás del escenario que en este. 

6 . «Providencia» es la palabra clave para entender el libro de Ester, que literalmente significa «proveer con anticipación». La providencia ha sido definida por el teólogo Strong de la siguiente manera: «La providencia es aquella acción constante de Dios mediante la cual Él hace que todos los sucesos del mundo físico y moral coadyuven al cumplimiento del propósito original para el cual creó todas las cosas.» También ha sido definida como «la mano de Dios en el guante de la historia». La providencia es el último de los tres hechos que componen la soberanía de Dios tal como la ve el hombre. Estos son: 

a. La creación, que habla de la existencia del universo (Gn. 1:1). 

b. La preservación, que habla de la continuidad de este universo (He. 1:3; Col. 1:16,17). 

c. La providencia, que da razón de su progreso y desarrollo (Sal. 135:6-10; Dn. 4:35). 

7. Podríamos escribir con toda propiedad las palabras de Romanos 8:28 en las páginas del libro de Ester. 


I. El ascenso de Ester (Est. 1—2). 


A. El rechazo de Vasti (1:2-21). 

1. En el tercer año de su reinado, el rey persa Asuero (Jeijes) dio una fiesta fantástica que duró 180 días. Fueron invitados miles de los funcionarios del reino procedentes de sus 127 provincias, desde la India hasta Etiopía (1:1-4). 

2. Aunque no se declara específicamente, la razón probable de la fiesta era levantar la moral de sus vasallos y prepararles sicológicamente para la expedición que planeaba contra Grecia. El trasfondo de la escena es así: 

a. En el año 490 a.C., Darío el Grande, padre de Jerjes, había dirigido una gran flota compuesta de 600 naves para transportar 60.000 soldados de caballería e infantería en un esfuerzo por capturar Atenas y subyugar el mundo griego. Pero fue derrotado completamente por el general griego Milciades en una pequeña llanura llamada Maratón. A pesar de la gran diferencia numérica, los griegos rodearon a sus enemigos y los vencieron. 

b. La batalla de Maratón aparece como la número seis en el libro History's 100 Greatest Events, de William A. DeWitt. 

3. Durante la última semana de la fiesta, el rey mandó llamar a su esposa, la reina Vasti, para mostrar su belleza a algunos de sus más importantes amigos ya medio embriagados. La reina se negó a exhibirse de esta manera (1:5- 12). 

4. El rey, lleno de ira, escuchó el consejo de sus amigos de que echara a Vasti para siempre de su presencia a fin de que otras mujeres en el reino no imitaran su desobediencia (1:13-21). 


B. La elección de Ester (2:1-20). 

1. Una vez pasado el enojo, el rey lamentó su precipitada decisión, pero ya era tarde, pues no se podía cambiar la estricta ley de Persia aunque fuera él quien la hubiera dado (2 : 1 ).

2. Aceptó la sugerencia de sus ministros de llevar a cabo una búsqueda de las mujeres más bellas del imperio, con el propósito de celebrar un concurso y que la ganadora se convirtiera en su nueva esposa (2:2-4). 

3. Entre las bellezas que fueron llevadas al palacio se encontraba una joven judía llamada Hadasa, conocida también como Ester. Esta bella doncella había sido criada por un primo suyo, mayor que ella, llamado Mardoqueo, de la tribu de Benjamín (2:5-8). 

4. Ester se ganó muy pronto el favor de Hegai, el encargado de supervisar todo el proceso de elección. Sin embargo, por consejo de Mardoqueo, Ester no reveló su identidad judía en este momento (2:9-11). 

5. El concurso duró cuatro años, pero después que el rey vio a todas las finalistas, quedó prendado de Ester y la eligió para que se convirtiera en su reina (2:12-17). 

6 . Para celebrarlo, Asuero organizó otra gran fiesta y llegó hasta rebajar los impuestos en su provincia. Nota: La razón de todo esto era, en parte, compensar por su reciente derrota en Grecia. Debemos entender que pasaron aproximadamente cuatro años entre su divorcio de Vasti y su matrimonio con Ester. Damos a continuación un resumen de los sucesos que tuvieron lugar en este período. 

a. En la primavera del 480 a.C., Jerjes cruzó el estrecho de los Dardanelos con 100.000 hombres y cientos de naves. La historia nos dice que Jerjes lloró cuando vio desfilar los regimientos de este formidable ejército con todo el brillo de sus armaduras y el colorido de sus banderas. Cuando le preguntaron por qué lloraba, contestó: «Porque sé que toda esta gloria militar es sólo por un momento y que pronto desaparecerá para siempre. Porque en menos de cien años todos habremos muerto, incluido yo.» 

b. Poco después sufrió el primer desastre, pues una severa tormenta de primavera en el mar le hizo perder 400 de sus barcos. Ciego de furor y frustración, Jerjes golpeó las aguas con su cinturón. 

c. Nada más desembarcar en Grecia, su soberbio ejército fue frenado en el paso de las Termópilas durante un día completo por 300 soldados espartanos capitaneados por Leonidas, infligiéndoles grandes pérdidas y permitiendo que el pequeño ejército griego pudiera retirarse a un lugar más seguro. 

d. Jerjes pudo al fin pasar, llegó a Atenas e incendió la ciudad, destruyéndola; aunque la mayoría de sus ciudadanos habían huido a la isla de Salamina. Jerjes entonces, muy seguro de la victoria, embarcó su ejército para cruzar hasta Salamina, confiado en la superioridad numérica de tres a uno que tenía. Pero las naves griegas, más pequeñas y ágiles, dominaban la lucha en el mar. El rey persa vio pronto con horror cómo se hundían sus barcos y morían sus soldados. 

e. Regresó a Persia derrotado, dejando el resto del ejército en Grecia al mando del general Nardonio. Un año después, Nardonio fue derrotado y muerto en la batalla de Platea, en el 479 a.C. Este fue un golpe de muerte para el Imperio Persa. En el bien conocido libro de J.F.C. Fuller, The Decisive Battles of the Western World, aparecen las batallas de Salamina y Platea entre las más importantes de la historia conocida. 


C. Mardoqueo se entera de un complot (2:19-23). 

1. Mardoqueo, que se había convertido en un funcionario de palacio, llega a escuchar la conversación de dos oficiales de la guardia real que tramaban un complot para asesinar a Jeijes. 

2. Lo comparte con la reina Ester y ésta informa a Jerjes. Ambos oficiales son ejecutados. Esto quedó registrado en el libro de la historia del reinado de Jerjes. Nota: Jeijes fue asesinado años más tarde, en el 465 a.C., en un complot semejante. 


II. Las mentiras de Amán (caps. 3— 5). 

A. Servidumbre infernal. 

1. Poco después que Ester se convirtiera en reina, Jerjes nombró primer ministro a Amán, un político depravado. Amán era un amalecita, un descendiente del rey Agag, que reinó en los días de Saúl y de Samuel. Recordaremos que Saúl desobedeció a Dios y perdonó en guerra la vida del rey Agag (1 S. 15). Los amalecitas fueron enemigos acérrimos de Israel, los atacaron cuando iban camino de la tierra prometida (Ex. 17:14; Dt. 25:17-19). 

2. El arrogante Amán se enteró pronto de que un judío llamado Mardoqueo no se inclinaba ante él, como había sido ordenado. Mardoqueo simplemente quería ser fiel a Dios, como lo habían también sido otros judíos cautivos en tierra extraña (véase Dn. 3). 

3. Amán tramó la manera de exterminar no solamente a Mardoqueo, sino a todos los judíos que vivieran en el Imperio Persa. Esta es la acción antisemita más fuerte del Antiguo Testamento. En su estrategia diabólica se presentó ante el rey con las siguientes «recomendaciones»: 

a. «... hay un pueblo esparcido y distribuido entre los pueblos en todas las provincias de tu reino, y sus leyes son diferentes de las de todo pueblo, y no guardan las leyes del rey, y al rey nada le beneficia el dejarlos vivir» (3:8). Esto era, por supuesto, una gran mentira. 

b. Que él ingresaría gozosamente diez mil talentos de plata (330.000 kilos) en el tesoro real para contribuir a los gastos de tal purga (3:9). Amán, sin duda, había contado con la confiscación de los bienes de miles de personas inocentes a quienes planeaba degollar como corderos. ’ 

c. El rey, sin preocuparse de quién era ese «pueblo» y sin verificar los cargos, acepta el plan con gran indiferencia (3:10,11). d. Varias semanas después Amán ya tenía preparadas todas las cartas que quería enviar a todos los gobernadores y funcionarios del imperio, a cada uno según su lengua o dialecto. Correos reales fueron enviados con los decretos de ejecución que ordenaban que todos los judíos fueran asesinados el 28 de febrero del año siguiente, el 473 a.C. (3:12-15). 


B. Fortaleza de ánimo (caps. 4— 5). 

1. La vemos en Mardoqueo (4:1-14). 

a. Nada más enterarse del decreto de ejecución, Mardoqueo se identifica inmediatamente con su pueblo y le invade un profundo dolor. 

b. A Ester, ignorante de la nueva ley, le llegan las noticias de la tristeza de su primo y pregunta cuáles son las razones de su dolor. 

c. Mardoqueo la informa de lo que está pasando y la aconseja de que vea al rey sin pérdida de tiempo. 

d. Ester le recuerda que está prohibido, bajo pena de muerte, entrar a la presencia del rey sin haber sido invitado, y ella no lo había sido en los últimos treinta días. 

e. Mardoqueo la responde con la declaración que es quizá la clave de todo el libro (4:13, 14). f. Dos frases son especialmente significativas: 

(1) «Porque si callas ... respiro y liberación vendrá de alguna parte para los judíos.» Aunque el nombre de Dios no aparece por ninguna parte en el libro, Mardoqueo sin duda tenía su liberación en mente. 

(2) «¿Y quién sabe si para esta hora has llegado al reino?» Esto fue exactamente así. Ester no solamente salvó después a los judíos que vivían en Persia sino también a los que estaban en Palestina, pues el decreto los incluía. Además de esto, no cabe la menor duda de que la reina ejerció una gran influencia sobre su hijastro Artajeijes, quien tiempo después se mostró tan benévolo con Esdras y con Nehemías. 

2. La observamos también en Ester (4:15— 5:14). 

a. Ester solicita inmediatamente tres días de ayuno entre los judíos, y decide que ella entrará «a ver al rey, aunque no sea conforme a la ley; y si perezco, que perezca» (4:16). (Véase también Dn. 3:17, 18.) 

b. Tres días más tarde Ester entró en el patio interior del palacio sin haber sido invitada, pero para su tranquilidad fue recibida calurosamente. Jerjes, dándose cuenta de que a su esposa le pasaba algo importante al arriesgarse de aquella manera, le preguntó: «¿Qué tienes, reina Ester, y cuál es tu petición? Hasta la mitad del reino se te dará» (5:3). (Véanse Dn. 5:16 y Mr. 6:22, 23. Véanse también Pr. 21:1; 19:12.) 

c. La reina no reveló su petición en ese momento, sino simplemente solicitó que el rey y Amán participaran en un banquete que ella estaba preparando para el día siguiente. Jerjes aceptó gustosamente. d. Al enterarse de la invitación el vanidoso Amán se llenó de orgullo, pero cuando vio a Mardoqueo a la entrada del palacio, que no se inclinaba ante él, se llenó de ira. e. Al llegar a casa contó a Zeres, su mujer, y a sus amigos tanto su alegría como su enojo. Notemos como el pasaje bíblico de 5:12-14, revela con gran luz el verdadero carácter de Amán y de su esposa. 


III . El galardón de la fe (caps. 6 — 10). 

A. La ejecución de una bestia: Amán (6 —8 ). 

1. Escena primera: la alcoba del rey (6 ). 

a. Jerjes tuvo insomnio una noche y ordenó que le leyeran algunos registros históricos, con la esperanza quizá de que fuera tan aburrido que le diera sueño (6 : 1 ). 

b. El lector empezó a leer, «por casualidad», en el lugar donde se relataba cómo Mardoqueo salvó la vida del rey denunciando el intento de asesinato. A lo que el rey pregunto «¿Qué honra o qué distinción se hizo a Mardoqueo por eso?» (6:3). La respuesta fue: «Nada se ha hecho con él.» 

c. En este momento exacto Amán llegaba al palacio para conseguir la autorización del rey para colgar a Mardoqueo. Jeijes, todavía dispuesto a premiar a Mardoqueo (ni el rey ni Amán sabían lo que cada uno estaba pensando), usó a su primer ministro para pensar en voz alta y preguntó: «¿Qué se hará al hombre cuya honra desea el rey?» (6 :6 ). 

d. El arrogante y egoísta Amán creyó que el rey estaba pensando en él y descaradamente recomendó: (1) Que debía ser honrado vistiéndole con las propias ropas del rey. (2) Que se le montara en el caballo real. (3) Que se le permitiera llevar la corona real. (4) Que el príncipe más noble del rey fuera el encargado de pasear a este héroe, montado en el caballo real, por las calles de la ciudad, pregonando que era honrado por el rey (6:7- 9). 

e. Al rey le pareció bien el consejo y ordenó a su perverso primer ministro que él mismo lo hiciera a favor de Mardoqueo. El desconcertado Amán salió tambaleándose para cumplir la orden del rey y después se marchó a su casa completamente humillado. Allí no recibió mucho consuelo, pues escuchó a su mujer decirle: «... Si de la descendencia de los judíos es ese Mardoqueo delante de quien has empezado a caer, no lo vencerás, sino que caerás por cierto delante de él» (6:13). 

f. Mientras hablaban, Amán recibió la invitación para el banquete de Ester (6:14). 

2. Escena segunda: en el salón del banquete real (7). 

a. La perfidia descubierta (7:1 -6 ).

 ( 1 ) Ester informó al rey que había en marcha un plan para matarla a ella y a su pueblo. El rey, lleno de asombro y furia, preguntó: «¿Quién es, y dónde está, el que ha ensoberbecido su corazón para hacer esto?» (7:5). 

(2) Ester señaló a Amán y contestó: «El enemigo y adversario es este malvado Amán» (7:6). (Véanse también 1 P. 5:8; 1 Jn. 2:13; 2 Ts. 2:8.) 

b. Cambian las suertes (7:7—8:17). (1) Jerjes, incapaz de hablar por la ira que le dominaba, salió por un momento al jardín de su palacio (7:7). 

(2) El cobarde Amán, lleno de pánico, suplicó a Ester que intercediera ante el rey por él. Turbado por el temor cayó accidentalmente sobre el diván en que estaba recostada la reina (7:8). 

(3) En ese preciso momento Jerjes regresó al salón del banquete e interpretó que Amán pretendía abusar de Ester. Sabiendo ya que Amán había preparado una horca para Mardoqueo, el rey ordenó que Amán fuera ahorcado en ella aquella misma noche. La orden fue cumplida inmediatamente (7:9, 10). Nota: Amán había violado aquella advertencia de Dios a Abraham que decía: «Bendeciré a los que te bendijeren, y a los que maldijeren maldeciré...» (Gn. 12:3). Él perdió su vida a causa de esta violación. (Véanse Pr. 26:27; Gá. 6:7, 8 ; Is. 54:17.) Faraón aprendió que el pueblo de Ester no podía ser ahogado (Ex. 14). Nabucodonosor aprendió que no podía ser quemado (Dn. 3). Darío aprendió que no podía ser devorado (Dn. 6 ), Amán descubrió que no podía ser colgado (Est. 7). 

(4) Después de su ejecución, Jeijes entregó a Ester los bienes de Amán y nombró a Mardoqueo primer ministro (8 :1 , 2 ). 

(5) Ambos rogaron después al rey que anulara la orden de Amán. Pero la ley entre los medas y persas no se podía abrogar una vez que había sido promulgada, ni siquiera el rey podía hacerlo. Jerjes hizo entonces lo mejor que podía en una situación así: ordenó a los judíos que se defendieran. Mardoqueo envió inmediatamente copias de este nuevo decreto a todas las 127 provincias del imperio (8:3- 14). 


B. La institución de la fiesta de Purim (caps. 9— 10). 

1. Los judíos se prepararon y fueron 'capaces de resistir a sus enemigos el 23 de febrero, que era la fecha de su ejecución (9:1-19). 

2. Mardoqueo y Ester instituyeron entonces una nueva fiesta en recuerdo de la gran salvación que habían experimentado al escapar de las manos de Amán (9:20-32). 

3. Mardoqueo se convirtió en un notable estadista, un hombre piadoso que fue respetado tanto por los judíos como por los gentiles, porque ejerció el poder con habilidad y justicia ( 10 ). Nota: Unos 2.400 años después que sucedieran los hechos narrados en el libro de Ester, tuvo lugar una pasmosa réplica de los mismos en la Rusia del siglo xx. 

El 1 de marzo de 1953, escasamente ocho años después que el holocausto nazi quitara la vida a seis millones de judíos, José Stalin reveló un plan para liquidar a los tres millones de judíos de la entonces Unión Soviética. La propuesta debía entrar en efecto a partir del 9 de marzo, pero nunca se llevó a cabo, porque al día siguiente de presentarla, Stalin murió inesperadamente de un derrame cerebral. Esta sorprendente noticia, frecuentemente rumoreada, ha sido oficialmente confirmada por Ludmila Lufanov, una bibliotecaria rusa, no judía, que trabajó por años en los archivos secretos rusos en Moscú. Logró salir de Rusia en los últimos años y trasladarse a los Estados Unidos, donde vive ahora. No hace mucho publicó en ruso su increíble testimonio en un periódico soviético, y una copia del mismo treinta, incluyendo a muchos que habían sido colaboradores leales desde el principio del movimiento bolchevique. No solamente liquidó a la infame sección judía del partido, llamada Yevesektzia, que se esforzó más que nadie para eliminar el judaismo y la cultura judía, sino que exterminó a las mismas cabezas de la Yevesektzia. Después de la guerra, que había interrumpido sus planes contra los judíos, Stalin, enfurecido por la recepción que dieron en Moscú los judíos soviéticos a Golda Meir, la primera embajadora judía ante la antigua Unión Soviética, actuó con dureza. Poetas, escritores y artistas judíos fueron liquidados (muchos de los cuales habían sido comunistas leales que nunca se quejaron cuando Stalin eliminaba a judíos religiosos y sionistas). Demandó que los países satélites hicieran lo mismo, y el mundo se asombró cuando Slansky, el jefe del partido comunista checoslovaco y leal partidario de Stalin, y otros líderes importantes judíos, fueron acusados de traición y ahorcados. Pero fue el infame «complot de los doctores» lo que iba a marcar el momento cumbre del genocidio judío. 

En 1953 Stalin anunció repentinamente que se había descubierto un «complot» para asesinarle. Era un plan muy astuto, elaborado por unos médicos que eran todos judíos. La prensa del partido sacó la noticia en primera página, dando los nombres de los culpables. Empezaron a aparecer muchas denuncias de comunistas títeres de toda la Unión Soviética. Estaba claro que las palabras clave eran «judío», «cosmopolitismo» y sionismo». Stalin decidió que el colgar a los doctores serviría de pretexto para que las masas se desenfrenaran durante tres días y eliminaran dos terceras partes de los judíos soviéticos. El resto sería enviado a campos de concentración en Siberia donde también morirían. 

El 1 de marzo de 1953 convocó para las 12:00 horas del día una reunión del Politburó en el Kremlin y les leyó a los líderes rusos su plan de exterminación de los judíos. Según las transcripciones secretas, dijo: «Los asesinos de bata blanca han admitido su culpabilidad. El 9 de marzo serán ahorcados en la Plaza Roja delante de todos, pero este castigo no será suficiente para satisfacer a nuestro pueblo.... El enojo de las masas no quedará satisfecho, y habrá tres días en que nos veremos incapaces de controlar la justa ira popular que se desbordará sobre las cabezas de los judíos.» Stalin concluyó diciendo que pasados aquellos tres días, los líderes de la comunidad judía admitirían por escrito su culpabilidad colectiva contra el pueblo ruso y suplicarían al gobierno que los salvara de la aniquilación total.

 «Después de solicitar la intervención, el gobierno no podrá quedarse sin actuar, y a fin de separar a los racistas judíos del pueblo ruso, los judíos serían montados en vagones especiales de ferrocarril y enviados a la parte norte más lejana de la estepa siberiana. Sin embargo, sólo una tercera parte de los pasajeros de estos trenes especiales llegarían vivos a su destino; las otras dos terceras partes caerían víctimas de la ira del pueblo en las estaciones a lo largo del camino.» Según la bibliotecaria, cuando Stalin terminó de leer su plan se produjo un silencio sepulcral en el salón de reuniones. El dictador se levantó furioso, maldijo a su gabinete, y salió dando un portazo. 

El 2 de marzo, al día siguiente de dar a conocer su plan de exterminación de los tres millones de judíos, y una semana antes de que fuera llevado a efecto, Stalin murió de un derrame cerebral. Su cadáver embalsamado fue exhibido durante una semana y enterrado el 9 de marzo, que era justamente el día de la fiesta judía de Purim.



LA ETAPA DEL RETORNO (NEHEMIAS )

 NEHEMÍAS (445 a.C.) 

INTRODUCCIÓN 

1. Era el año 445 a.C. Los judíos que regresaron ya llevaban en Jerusalén como noventa años; un cierto número de ellos permanecía aún en Babilonia y Persia. 

2. Nehemías era uno de los que permanecía en Persia. Este hombre capaz había sido elevado a la posición de copera del rey Artajeijes, lo que equivalía a hombre de confianza del monarca. 

3. Entristecido y desafiado por las noticias relacionadas con la situación tan desesperada que viven en la indefensa ciudad de Jerusalén, Nehemías decide marchar a la Ciudad Santa a reconstruir los muros. 

4. Nehemías era un joven contemporáneo de Esdras. a. Esdras era sacerdote y maestro de la Biblia. Su principal tarea consistió en la purificación del pueblo en Jerusalén. b. Nehemías era político y edificador. Su principal tarea tuvo que ver con la protección del pueblo de Jerusalén. 

5. El rey Artajeijes se había mostrado bondadoso para con Esdras diez años atrás y accedió también a la solicitud de Nehemías de marchar a Jerusalén. Este rey era hijo de Jeijes y, por consiguiente, hijastro de Ester, quien si duda pudo ejercer influencia sobre él a favor de Esdras y de Nehemías.

6 . Nehemías es el último libro histórico del Antiguo Testamento. 

7. Este libro es la autobiografía de un hombre llamado a edificar.


I. Las noticias concernientes al muro (Neh. 1). 

A. En diciembre del 446 a.C. Nehemías se entera por medio de su hermano Hanani, un judío que le visitaba (1:2; 7:2), de la lamentable situación en que se encontraba Jerusalén. Estas noticias le destrozaron el corazón (1:3). 

B. Al saberlo, Nehemías inicia un período de: 1. Confesión a Dios por los pecados de su pueblo (1:6, 7). 2. Intercesión a Dios por las necesidades de su pueblo ( 1 :8 - 1 1 ). 


II. La solicitud de construir el muro (2:1-8). 

A. En abril del 445 a.C., después de cuatro meses de oración, Nehemías ruega al rey: «... envíame a Judá, a la ciudad de los sepulcros de mis padres, y la reedificaré» (2:5). 

B. Artajerjes se lo concede y le entrega dos cartas. 

1. Una para las autoridades persas al oeste del río Eufrates, que le sirve como pasaporte para pasar. 

2. La otra era para Asaf, el guardabosques del rey, para que le entregara madera para la tarea de edificación. 


III . La necesidad del muro (2:9-20). 

Poco después de llegar a Jerusalén, Nehemías inspecciona a media noche la situación del muro alrededor de la ciudad. A la mañana siguiente convoca a los líderes de Judá y comparte con ellos la carga de su corazón (2:17, 18). Podemos concluir que había al menos dos razones que hacían urgente la construcción del muro: 

A. Era necesario para protección, para mantener alejados a los extraños. Esto ayudaría a evitar ataques sorpresivos. 

B. Era necesario para la separación, a fin de mantener a los propios dentro. Serviría para cortar la creciente mundanalidad de los judíos que se asociaban libremente con los paganos que les rodeaba

IV. Las puertas del muro (Neh. 3). Las diferentes puertas que se mencionan aquí forman un bello cuadro que representan la vida cristiana. Notemos: 

A. La puerta de las Ovejas (3:1), nos habla de la cruz (Jn. 10:11). 

B. La puerta del Pescado (3:3), nos habla de ganar almas (Mt. 4:19). 

C. La puerta Vieja (3:6), nos habla de nuestra vieja naturaleza (Ro. 6:1-23). 

D. La puerta del Valle (3:13), nos habla de sufrimientos y pruebas (2 Co. 1:3-5). 

E. La puerta del Muladar (3:14), nos habla de las obras de la carne (Gá. 5:16-21). 

F. La puerta de la Fuente (3:15), nos habla del Espíritu Santo (Jn. 7:37-39). 

G. La puerta de las Aguas (3:26), nos habla de la Palabra de Dios (Jn. 4:10-14). 

H. La puerta de los Caballos (3:28), nos habla de la guerra espiritual que sostienen los creyentes (Ef. 6:10-17). 

I. La puerta Oriental (3:29), nos habla del retorno de Cristo (Ez. 43:1, 2). 

J. La puerta del Juicio (3:31), se piensa que esta era la puerta del juicio, y nos habla, por tanto, del tribunal de Cristo (1 Co. 3:9-15; 2 Co. 5:10). 

V. La oposición al muro. 

La obra de Dios va a despertar siempre oposición humana y satánica. Estas fuerzas se combinaron de la forma más perversa para paralizar las obras. Emplearon varios métodos para lograrlo: 

A. Ridiculización (2:19; 4:1-3). Nehemías no había hecho nada más que empezar cuando empezó la oposición de un trío infernal: 

1. Sanbalat (el gobernador de Samaria). 

2. Tobías (el líder amonita). 

3. Gesem (el jefe árabe). Estos perturbadores empezaron burlándose del trabajo que hacían. Tobías dijo: «Lo que ellos edifican del muro de piedra, si subiere una zorra lo derribará» (4:3). Pero Nehemías lo llevó a Dios en oración y siguió adelante con la obra (4:4, 5). 

B. Enojo (4:1, 6-9). A pesar de la burla, el muro, no obstante, estuvo pronto a la mitad de su altura alrededor de la ciudad. El trío dejó de mofarse, pero en su furor conspiraron para atacar Jerusalén. Una vez más Nehemías testificaría: «Entonces oramos a nuestro Dios, y por causa de ellos pusimos guarda contra ellos de día y de noche» (4:9). 

C. Desaliento (4:10). Pasado un tiempo muchos de los trabajadores se sintieron fatigados por el esfuerzo agotador de retirar tantos escombros acumulados durante años. 

D. Temor (4:11-23). Los que edificaban eran conscientes de la posibilidad de un ataque inminente de parte de sus enemigos para exterminarlos en masa. Otra vez Nehemías estuvo a la altura de las circunstancias. 

1. Situó guardias armados detrás del muro. 

2. Los inspiró con su propia confianza en Dios. 

3. Nombró a un vigilante para que tocara la trompeta y los alertara en caso de peligro. 

4. Dispuso que todos los obreros estuvieran equipados con herramientas y armas, y así construyeron el muro. 

5. Programó el trabajo desde el amanecer hasta que se ponía el sol. Durante este tiempo febril y heroico ninguno de los guardas u obreros se quitó la ropa. 

E. Luchas internas (5:1-5). Algunos de los judíos ricos se aprovechaban de los más pobres forzándolos a venderse como esclavos y quitándoles sus propiedades. Nehemías se enfureció al enterarse y convocó un juicio público para considerar la conducta de estos hombres egoístas. En esta asamblea demandó y recibió la promesa de que les serían devueltas a las víctimas las ganancias deshonestas (5:6-13). F. Pereza (4:10). Leemos que algunos de los líderes eran haraganes y no ayudaron en nada. 

G. Astucia satánica (6:1-8). Los enemigos de Nehemías intentaron en cuatro ocasiones diferentes tener una sesión de «diálogo» con él. Pero él rehusó sabiendo que tramaban matarle. Notemos: 1. La invitación a negociar: «... Ven, por tanto, y consultemos juntos» (6:7). 2. La respuesta refleja su convicción: «... Yo hago una gran obra, y no puedo ir; porque cesaría la obra, dejándola yo para ir a vosotros» (6:3).

 H. Profetas mentirosos (6:10-14). Un falso profeta llamado Semaías fue sobornado por Sanbalat para atemorizar a Nehemías a fin de que se escondiera, bajo el pretexto de que Dios le había declarado que aquella misma noche sería asesinado. 

VI. La bendición de completar el muro. 

A pesar de toda persecución y dificultad, Nehemías logró que se terminara de levantar el muro para primeros de septiembre, a los cincuenta y dos días de haber empezado (6:15). Muchas bendiciones resultaron de la realización de este proyecto: 

A. La lectura de la Palabra de Dios (8:1-8; 9:3). 

B. La restauración de la fiesta de los Tabernáculos (8:13-18). 1. Esta fiesta no había sido propiamente observada desde los días de Josué, hacía ya 900 años. 2. La fiesta fue instituida en Levítico 23. Su propósito y forma de observarla lo hallamos en 23:40-43. 3. El pueblo la celebró con gran gozo. Esdras leyó del libro de la ley de Moisés durante los siete días de la fiesta. 

C. La recitación en oración de la historia de Israel (9:6-38). Esdras resumió en esta notable oración pública toda la historia de la fidelidad de Dios derramada sobre Israel. 

D. La ratificación de un pacto especial (9:38; 10:1-29). 

E. La repoblación de la ciudad de David (11:1, 2).

F. La denuncia de pecados: 

1. De alianzas impías (9:1,2, 10:30; 13:3). 

2. De la falta de diezmos (10:32-39; 12:44-47; 13:10, 11).

3. De trabajos no lícitos en sábado (10:31; 13:15- 22). 

4. De matrimonios mixtos (13:23, 24). 

5. Del uso no autorizado del templo (13:1-9). El celo tan extraordinario de Nehemías y sus acciones audaces lograron que el proceso de arrepentimiento diera sus frutos. 

    1. Regresó por un tiempo a Persia (13:6), pero al volver a Palestina descubrió varias cosas inquietantes. a. El sacerdote encargado de la custodia del templo había convertido un cuarto grande donde se guardaban las ofrendas en una recámara nada menos que para su amigo Tobías. b. Nehemías le ordenó que saliera de allí inmediatamente y arrojó fuera todas sus pertenencias (13:9). c. Tuvo que volver a reorganizar el coro del templo que se había disuelto durante su ausencia (13:10). 2. Su celo no tuvo límite como lo demuestra el relato que tenemos en 13:23-25. 3. Su última acción que tenemos registrada consistió en echar a Joiada, hijo del sumo sacerdote Eliasib, por su matrimonio ilícito con la hija de Sanbalat (13:28). 

G. El regocijo de todo el remanente. Cuando la obra de Dios se hace a su manera el pueblo se llena de gozo. Observemos las diferentes referencias que lo muestran: 

1. La personas se enviaron regalos unas a otras y comieron juntos en la fiesta (8 : 1 2 ). 

2. Los levitas cantaron y se acompañaron con címbalos, salterios y cítaras (9:4; 12:27, 28). 

3. Nehemías dividió al pueblo en dos grupos. Cada uno caminó en dirección opuesta mientras completaban sus cantos de alabanza a Dios (12:31-34). 

4. Esdras dirigió a un grupo especial de sacerdotes que tocaban las trompetas (12:35-37). 

5. El resultado de todo esto es que «el alborozo de Jerusalén fue oído desde lejos» (12:43).

LA ETAPA DEL RETORNO ( INTRODUCCION ) ESDRAS

INTRODUCCIÓN A LA ETAPA DEL RETORNO 

1. Este período nos habla  de los judíos en Palestina (libro de Nehemías) y como hay intentos de eliminarlos en Persia (libro de Ester). 

2. Abarca la construcción el segundo templo y la terminación del canon del Antiguo Testamento. 

3. Su duración es de aproximadamente 140 años. 

4. Empieza con el ministerio histórico de Esdras el escriba (Esd . 7 :6 - 10 ) y termina con el ministerio profético del profeta Elias (Mal. 4 :5 , 6). 

5. Leemos  acerca de la misión a media noche de Nehemías impulsado por el Espíritu (N eb. 2) y de la también misión de medianoche de Amán inducida por Satanás (Est. 6). 

6. Senos habla sobre una conspiración contra un rey pagano (Est. 2 :21 -23 ) y de otra conspiración contra el Rey de rey es (Zac. 11:12, 13). 

7. Esta etapa incluye la restauración de la fiesta de los Tabernáculos (Neh. 8 :13 -18 ) y la institución de la fiesta de Purim (Est. 9:20-32). 

LA ETAPA DEL RETORNO: Esdras, Ester, Nehemías, Hageo, Zacarías, Malaquías 

ESDRAS (445 a.C.) INTRODUCCIÓN 

1. Sedequías, el último rey de Judá, fue llevado a la cautividad por Nabucodonosor en el año 597 a.C. La ciudad de Jerusalén quedó destruida y el templo arrasado por el fuego el 18 de julio del 586 a.C . (véase 2 R. 24 — 25). 

2. Daniel y Ezequiel, además de otros muchos ciudadanos de Judá, fueron deportados a Babilonia. Ambos ministraron y escribieron estando allí. Uno fue sacerdote y el otro primer ministro. 

3. Babilonia cayó el 29 de octubre del 539 a.C .en manos del ejército medo -persa que la tenía sitiada, capitaneado por Ciro el Grande. Belsasar, el rey babilonio en ese momento , fue ejecutado. (Véase Dn. 5.) 

4. Ciro instaló a su hábil general Darío el Medo (conocido también en la historia como Gubaru), como su corregente en la ciudad d e Babilonia. 

5. Ciro firmó durante su primer año de reinado el decreto que permitía a los judíos regresar a su tierra y reconstruir el templo en Jerusalén. a. Jeremías había predicho la duración de la cautividad (25:11, 12; 29:10). b. Isaías había en realidad llamado por su nombre a Ciro 170 años antes (Is. 4 4 :2 8 ; 45 :1 ). 

6. Hubo tres retornos separados del remanente judío : a. El primero bajo Zorobabel en el 536 a.C. b. El segundo dirigido por Esdras en el 455 a.C . c. Nehemías condujo el tercero en el 445 a.C . 

7. La construcción del templo em pezó en el 535 a.C. Las obras fueron interrumpidas por un tiempo a causa de algunas acciones diabólicas. 

8 . Flageo y Zacarías ministraron durante este tiempo al desalentado remanente. 

9. El templo fue completado y dedicado en octubre del 516. 

10. Hubo al menos cinco reyes persas asociados con esta etapa del retomo, y son: 

a. Ciro el Grande (539-530 a.C.), el vencedor de Babilonia y el rey que otorgó el decreto (Esd. 1:1- 4). b. Cambises (530-522 a.C.), el hijo de Ciro. 
c. Esmerdis (522-520 a.C.). 
d. Darío I el Grande (520-486 a.C.). Este no es Darío el Medo. Darío el Grande estableció de nuevo el orden y salvó al imperio del caos en el que cayó después de la muerte de Cambises. Permitió que continuaran las obras del templo. 
e. Jeijes I (486-465 a.C.). Hijo de Darío el Grande (el Asuero del libro de Ester). 
f. Artajeijes (465-424 a.C.). Era el hijo de Jerjes y el que reinaba en el tiempo del regreso de Esdras y Nehemías (Esd. 7:1, 8 ; Neh. 2:1). 

I. El período bajo la dirección de Zorobabel (Esd. 1— 6). 

A. El rey promulga el decreto. 
1. Su redacción (1:1-4). 
a. Dios pone en el corazón de Ciro el deseo de favorecer el retorno. 
b. Reconoce voluntariamente la soberanía de Dios al darle a él su reino. 
c. El lenguaje del decreto parece indicar que fue Daniel quien lo preparó para Ciro. 
2. El retomo (1:5-11). 
a. El Señor estimula en el corazón de muchos del pueblo hebreo un deseo santo por regresar a Palestina. Aunque sólo se mencionan tres tribus (Judá, Benjamín y Leví) sabemos por otros pasajes que hubo sin duda representantes de otras tribus entre los que retomaron. Nota: (1) Se nos dice en 2 Crónicas 11:13-17 que durante la guerra civil de Israel personas de otras tribus pasaron a territorio de Judá. (2) Jesús dijo que él había venido a ministrar a toda la casa de Israel (Mt. 10:6). (3) Mateo 4:13, 15 se refiere a las tribus de Zabulón y Neftalí. (4) La profetisa Ana era de la tribu de Aser (Le. 2:36). (5) Pablo habla acerca de las «doce tribus» (Hch. 26:7). Estos versículos refutan por sí solos la doctrina falsa del israelismo británico, que enseña que las diez «tribus perdidas» son realmente los ingleses y los americanos 
b. Los hebreos que permanecieron en Babilonia contribuyeron para costear los gastos del retorno . c. Ciro donó los vasos de  oro que Nabucodonosor  se había llevado del templo de Jerusalén sesenta años atrás, un total d e 5.469 objetos de oro y plata. 

B . Las reivindicación es del pueblo. 
1. Sus genealogías (2:1-57). Fue registrado muy cuidadosamente para la posteridad el árbol genealógico de todos aquellos que volvieron. Debemos fijarnos especialmente en el líder Zorobabel. Este hombre humilde era nieto de Joacim (Esd. 3:2; 1 Cr. 3:19). Enfrentó una tarea difícil con la reconstrucción del templo y fue frecuentemente confortado por Dios en forma 
personal. (Véanse Hag. 1:14; 2:4, 21, 23; Zac. 4:6, 7, 9 , 10.) El número total de los que retomaron fue d e 42.360. 2. Su teología (3:1-13). a. Nada más llegar a Jerusalén construyeron el altar y, dirigidos por Jesúa, el nieto del último sumo sacerdote del Israel antes de la cautividad, instauraron d e nuevo el sistema de sacrificios. Este Jesúa (llamado Josué por Hageo y Zacarías) se convirtió en el primer sumo sacerdote de la etapa del retomo. b. La primera fiesta sagrada que observaron fue la de los tabernáculos. c. La obra de reconstrucción del templo la empezaron en junio del 535 a.C. d. Cuando echaron los cimientos lo hicieron con gran ceremonia. Podemos concluir, sin embargo, que el programa de este acto fue diferente de lo que pudiera haber sido antes o después. Notemos el relato poco corriente que tenemos en 3:10-13. 

C . La difamaciones del diablo . 
Satanás procuró evitar por todos los medios que edificaran el templo. 1. Trató de que cayeran en las componendas (4:1- 3). Los enemigos de Israel sugirieron que todos ten ían derecho a participar en la edificación de un templo universal de adoración. Zorobabel y Jesúa lo rechazaron . 
2. Probó después con la calumnia (4 :4 , 5). Los enemigos enviaron escritos difamatorios a los funcion arios persas . Recordaron al rey (Cambises) la historia de  rebeliones de Jeru­salén y recomendaron que se pararan las obras. Cambises estuvo de acuerdo y ordenó que cesaran las obras (4:18-23). 

D. El apoyo del Señor.
 Apesar de todo Dios estaba obrando. 
1. Tanto Hageo como Zacarías empezaron a ministrar al pueblo en este tiempo (5 :1 ,2 ). 
2. Darío el Grande, el nuevo rey persa, se interesó personalmente en el asunto . Una investigación sacó pronto a la luz el decreto original de Ciro, que daba a los judíos el derecho de reconstrucción del tem plo . Darío , por tanto, ordenó que prosiguieran las obras y decretó que fueran pagadas de los ingresos de algunos de sus propios funcionario s (6:1-12). 
3. El templo quedó terminado el 18 de febrero del 516 a.C . (6:15). La Pascua fue celebrada en Jeru salén en el mes de abril, por primera vez después de más de sesenta años (6:19). 

II . La etapa bajo Esdras (Esd. 7— 10). 

Entre los capítu­los 6 y 7 de Esdras aparece un laguna de unos sesenta años. No disponemos de 
registro bíblico de los hechos que acontecieron durante este tiempo . J. Vernon McGee escribe lo siguiente acerca de Esdras: «Esta es una de las personalidades que no ha recibido el reconocimiento debido . Esdras era un descendiente del sumo sacerdote Hilcías (Esd. 7:1), que encontró una copia de la ley durante el reinad o d e Josías (2Cr. 34:14). Como sacerdote no le fue posible ministrar durante la cautividad, pero se entregó al estudio de la Palabra de Dios, de manera que era un escriba diligente en la ley de Moisés (Esd. 7:6). Esdras fue un reformador y renovador. La renovación comenzó con la lectura de la Palabra de Dios por medio de él (véase Neh. 8). Él fue también probablemente el escritor d e 1 y 2 de Crónicas y del Salmo 119, que exalta la Palabra de Dios. Organizó la sinagoga y fue el iniciador de la escuela de los escribas , ayudó al establecimiento del canon del Antiguo Testamento y arregló los salmos.» (Through the Bible, p. 117.) 

A . La cooperación del rey (Esd. 7). 
El monarca persa Artajeijes ayudó bastante para que Esdras 
pudiera llevar a cabo su plan de regresar a Jerusalén encabezando un grupo de peregrinos. El rey escribió una carta oficial dirigida a las tres partes que tenían que ver con el viaje. 
1. A todos los judío s en Babilonia: Artajeijes invitó a que regresaran con Esdras tantos como 
quisieran. También les animó a que dieran generosamente para la ofrenda especial que Esdras estaba recogiendo (7:11-20). 
2. A todos los funcionarios persas que se hallaban al o este del río Éufrates: éstos debían proveer a 
Esdras de todo lo que necesitara. 
3. A Esdras mismo: Esdras debía seleccionar y nombrar a sus propios colaboradores, a fin de gobernar sobre los judíos que vivían al oeste del Eufrates (7 :2 5 ,2 6 ). 

B . Los preparativos para el viaje (Esd. 8). 
1. Esdras salió de Babilonia a mediados de marzo del 455 a.C. acompañado aproximadamente de 1.500 hombres y sus familias. 
2. Estando ya encamino los congregó a todos junto al río A hava (un afluente del Éufrates) para revisar la lista de los que iban con él, para su asombro no encontró en tre ellos a ningún levita (8:15). 
3. Envió entonces con urgencia una  delegación a fin de persuadir a algunos levitas a que les acompa ñaran . El Espíritu del Señor obró y pronto se les unieron cerca de 300 levitas (8:16-20). 
4. Proclamó después un tiempo de  ayuno y oración pidiendo a Dios que les concediera un buen viaje. Es interesante su confesión en 8:22. 
5. Nombró seguidamente a doce líderes para que se encargaran de la transportación de las ofrendas recibidas antes de salir de Babilonia. Era una suma considerable que superaba los cin­co millones de d ólares en oro y plata (8:24- 29). 
6. El pequeño grupo llegó con bien a Jerusalén en agosto del 455 a.C . (7:9; 8:31, 32). 

C . La plegaria del escriba (9:1-15). 
1. Esdras se entera pronto de que los judíos de la Ciudad Santa habían debilitado su testimonio al 
practicar costumbres paganas y casarse incluso con mujeres paganas (9:1, 2). 2. El gran maestro de las Escrituras cae en profunda angustia y abre su corazón a Dios en relación con esta trágica situación. 
La oración de Esdras en 9:5-15 puede ser comparada favorablemente con la de Daniel (D n. 9) y 
también con la de Nehemías (N eh. 9). 

D . La purificación del pueblo (Esd. 10). 
1. La convicción de pecado entra pronto en el corazón de los líderes y concuerdan en que debe hacerse algo inmediatamente. 
2. Se envía una convocatoria a todos los pueblos y aldeas ordenando que todos los varones suban a Jerusalén en el quinto día de Diciembre. 
3. Los varones acuerdan , después de escuchar el mensaje de Esdras, despedir a todas las mujeres p aganas. Esdras nombra a varios líderes para que se encarguen de todos los asuntos legales relacionad os con esta decisión. El asunto quedó resuelto para el 15 de marzo del año siguiente.





FINAL DEL LIBRO DE ESDRAS.