Mostrando las entradas con la etiqueta Zacarías. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Zacarías. Mostrar todas las entradas

LA ETAPA DEL EVANGELIO : LOS 72 PASOS DE CRISTO DE LA GLORIA A LA GLOR IA ¡PASO UNO!

 LOS SETENTA  Y  DOS PASOS DE CRISTO DE LA GLORIA  A  LA GLORIA 

Paso uno: de la gloria a Belén {Le. 2:1-21) 

A. José y María tienen que ir a Belén a causa de un edicto de empadronam iento que ordenaba que todos los ciudadanos hebreos se inscribieran en el censo en su lugar de nacimiento. Nota: Este es el tercero de tres viajes muy importantes que se hicieron a Belén. Rut y Noerní hicieron el primero (R ut 1:22), y el profeta 

Samuel realizó el segundo (1 S. 16). 

B. María dio a luz al Salvador. «Lo envolvió en pañales, y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el mesón» (L e. 2:7). 

1. Este fue el cuarto día más grande en la historia de la humanidad. 

2. El tercer día Más grande en la historia humana aconteció unos treinta y cuatro años más larde, cuando este bebé, hecho y a hombre maduro, fue crucificado en el Calvario entre dos ladrones. «Y cuando llegaron al lugar llamado de la Calavera. le crucificaron allí, y a los m alhechores, uno a la derech a y otro a la izquierda» (Le. 23:33). 

3. El segundo día más grande en la historia humana tuvo lugar tres días después, cuando un ángel dijo a unas mujeres afligidas: «No temáis vosotras; porque yo sé que buscáis a Jesús, el que fue crucificado. No está aquí, pues ha resucitado , como dijo. Venid, ved el lugar donde fue puesto el Señor» (M t. 28:5, 6). 

4. El día más grande en toda la historia humana está todavía por suceder. El apóstol Juan nos habla acerca de él: «El séptim o ángel tocó la trompeta, y hubo gran ­ desvoces en el cielo, que decían: Los reinos del mundo han venido a ser de nuestro Señor y de su Cristo; y él reinará por los siglos de los siglos» (A p. 11:15). 

Uno puede comparar favorablemente Lucas 2:7 con Daniel 2:11. En el pasaje del A ntiguo Testamento hallamos que el rey Nabucodonosor acaba de ordenar la muerte de sus sabios por su incapacidad para relatarle el sueño que hacía poco había tenido. Estos astrólogos protestaron, exclamando: «Porque el asunto que el rey dem anda es difícil, y no hay quien lo pueda declarar al rey. salvo los dioses cuya morada no es con la carne.» Pero todo esto cambió con el advenimiento del cuarto día más grande en la historia. Leemos en Juan 1:14 que el Verbo se hizo carne. Una de las verdades más g loriosas de la encarnación era su eternidad. Esto quiere decir que los resultados de este cuarto día permanecerán para siem pre. Él todavía tiene, y tendrá por siempre, un cuerpo de carne y hueso (véase Le. 24:39). 

C. Cumplimiento número seis de las profecías del A ntiguo Testam ento: que nacería en B elén. (C p. M i. 5:2 con Le. 2:4-6: M t. 2:5, 6.) 

D. El ángel del Señor lo anuncia a un grupo de pastores de las cercanías. «He aquíos doy nuevas de gran gozo, que será para  todo el pueblo» (Le. 2:10). Véanse Génesis 12:3; Mateo 28:19; Lucas 2:31. 32; 24:47; C olosenses 1:23. «Que os ha nacido hoy. en la ciudad de David, un Salvador, que es Cristo el Señor ... H allaréis al niño envuelto en pañales, acostado en un pesebre» (Le. 2:11, 12). 

E. Se le unió entonces al ángel una multitud de las huestes celestiales, alabando a Dios y diciendo: «¡G loria a D ios en las alturas, y en la tierra paz, buena voluntad para con los hombres!» (Le. 2:14). (Véase tam bién Le. 19:38.) 

F. Los pastores fueron después a donde estaba el niño y le adoraron, y regresaron alabando a 

Dios. 

G. El niño fue circuncidado al octavo día y le pusieron oficialm ente el nom bre de Jesús. (V éanse G n. 17:12; Lv. 12:3.) A lgunos han alegado que, aparte del testimonio de los escritores del Nuevo Testamento, no existe prueba secular de la historicidad de Jesús. Pero esto sencillamente no es cierto, porque hallamos menciones de su vida y de su muerte tanto en los antiguos registros romanos como en los judíos. Las siguientes citas lo dem uestran: «Jesús de Nazaret fue colgado en la víspera de la pascua. Durante los cuarenta días anteriores un heraldo iba delante de él pregonando: "Merece ser apedreado porque ha practicad o la magia, ha extraviado a muchos en Israel y los ha  incitado a la rebelión. Se permite que todo aquel que tenga algo que decir en su d efensa que salga.’' Pero nadie lo hizo y fue colgado en la víspera de la Pascua.» (De The Babylonial Jewish Talmud.) El Talmud también informa que Jesús fue un hijo ilegítimo de María y un soldado romano llamado BenPanther. «Por este tiempo vivió un hombre sabio llamado Jesús, y su conducta era buena, y era sabido que era virtuoso. Muchos de entre los judíos y de las otras naciones se hicieron discípulos suyos. Pilato lo condenó a ser crucificado y a morir. Pero los que habían venido a ser sus discípulos no abandonaron el discipulado. Informaron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión, y que estaba vivo. Por ello, quizá fue el Mesías, acerca de quien los profetas han dicho maravillas. Y la tribu de los cristianos, así llamada por él. no ha desaparecido hasta el día de hoy.» (Josefa: Las obras esenciales, Grand Rapids: Editorial P ortavoz, p. 269.) «Christus, el originador del nombre, había sufrido la pena de muerte durante el reinado de Tiberio, por sentencia del procurador Poncio Pilato, y la superstición quedó controlada por un momento, pero volvió a extenderse no solamente en Judea sino en la mism a capital de Roma...» (Anales, de Tácito, escritor romano). « Decir que en la antigüedad tenían el hábito de atribuir nacim ientos sobrenaturales a sus grandes personajes y que el cristianismo siguió por el mismo camino es engañoso. ¿Son los nacimientos virginales de la antigüedad de la misma clase del que se atribuye a Jesús en los evangelio s? Las palabras de Louis Matthew Sweet son dignas de m encionarse: “Después de un estudio cuidadoso y laborioso, y a veces agotador, de la evidencia ofrecida y de las analogías aportadas, estoy convencid o de que el paganismo no sabía nad a acerca de nacimientos virginales. Son innumerables los nacim ientos sobrenaturales, pero nu nca aparece un nacim ien to virginal en el sentido del Nuevo Testam ento y jamás sin generación física, excepto en unos pocos casos de n acim ientos m ágicos de parte de una m ujer que no tenía la m enor p retcn sió n de ser llam ada virgen. En todos los casos registrados que he sido capaz de exam inar. si la m ujer había sido virgen antes de la concepción, no podía reclam ar serlo después del parlo.” » (A Short Life of Christ. E. H arrison, p. 45.) 

Las Escrituras no especifican el tiempo del año en que Cristo nació. La primera celebración conocida del 25 de diciem bre está asociada con la iglesia en Roma a mediados del siglo cuarto, pero la práctica puede provenir del siglo segundo. El 6 de enero era la fecha observada en las iglesias orientales. M uchos han llegado a la conclusión de que el nacim iento no pudo aco n tecer en diciem bre en razón del tiempo frío, porque los pastores difícilmente tendrían sus rebaños expuestos al frío en los m ontes. Pero la fecha tradicional no resu lta totalm ente inaceptable, porque la baja tem peratura que a veces se produce en invierno se hace sentir generalm ente después del tiempo de Navidad. Nota especial de estudio: parem os en este punto y considerem os seis preguntas que pueden producirse en relación con los eventos que nos llevan al nacimiento del Salvador. 

1. ¿Por qué el ángel G abriel reprendió a Zacarías por su pregunta y no lo hizo con María por la misma causa? 

a. Z acarías: «¿En qué conoceré esto? Porque yo soy viejo, y mi mujer es de edad avanzada.» (Le. 1:18). 

b. María: «¿Cóm o será esto? pues yo no conozco varón» (Le. 1:34). Respuesta: Zacarías llevaba muchos años orando por un hijo (Le. 1:13), pero cuando llegó la respuesta dudó del poder de Dios para cumplirlo. Cuando algo m aravilloso ocurre la persona m ás sorprendida es precisam ente aquel cristiano que ha estado orando fervientemente porque sucediera. Sin embargo, no hay razón para pensar que María hubiera estado orando para ser la madre de Jesús. Un ejemplo clásico de esto lo encontram os en el libro de Hechos. Pedro estaba en la cárcel esperando ser ejecutado, y cuando los creyentes en Jerusalén se enteraron «la ig lesia hacía sin cesar oración a Dios por él» (H ch 12:5). Por orden de D ios, un ángel llevó a cabo un rescate espectacular. Nada más quedar liberado Pedro corrió al culto de oración para dar la gran noticia. Notemos el sorprendente relato: «Y habiendo considerado esto, llegó a casa de María la m adre de Juan, el que tenía por sobrenombre M arcos, donde m uchos estaban reunidos orando. Cuando llamó Pedro a la puerta del patio, salió a escu ch ar una m uchacha llamada Rode, la cual, cuando reconoció la voz de P edro, de gozo no abrió la puerta, sino que corriendo adentro, dio la nueva de que Pedro estab a a la puerta. Y ellos le dijeron: Estás loca. Pero ella aseguraba que asiera. E ntonces ellos decían: ¡Es su ángel! M as Pedro p ersistía en llam ar; y cuando abrieron y le vieron. se qued aro n atónitos» (H ch. 12:12-16). P edro tuvo m ás dificultades en en trar a aquella reunión de oración que en salir de la cárcel. 

2. ¿Por qué José y M aría esperaron tanto tiempo antes de marchar a Belén? Sabemos que am bos habían creído el m ensaje del ángel acerca del niño en el vientre de María y estaban sin duda conscientes de la profecía de Miqueas 5:2 que declaraba que el Cristo nacería en Belén. ¿Por qué esperaron hasta el último m inuto para partir? En realidad, uno tiende a pensar que si no hubiera sido por el decreto de César Augusto ellos ni siquiera habrían ido. Respuesta: Este autor no ha encontrado una respuesta satisfactoria. Quizá es mejor concluir que José (siendo un hom bre de D ios como era) tuvo buenas razones para actuar de la m anera en que lo hizo. Quizá el lector desee ex p lo rar un poco más. 

3. ¿Por qué M aría y José no se hospedaron con sus fam iliares en Belén? Los mesones de aquellos días no eran lugares de buena fama, por lo que José se debió sentir desesperado al tener que someter a su esposa embarazada al pecado y ruido de semejan te lugar. Pero incluso esta posibilidad les fue negada. Respuesta: 

Hab ría sido bastante difícil para ellos explicar (o esperar que entendieran) la naturaleza del nacim iento virginal. Todos los chismosos sabrían ya que José y María llevaban sólo seis meses casados, y allí estaba ella, esperando un bebe para esos días. ¿S ería de José? ¿No sería de algún extraño? José evitó el co n tacto con los fam iliares para librar a su am ada esposa de todo esto. 

4. ¿Por qué nació Jesús en un lugar que aparentemente servía para albergar animales? Respuesta: Porque los corderos nacían generalm ente en un corral y éste era el Cordero de D ios. ó. 

5.¿Por qué los ángeles aparecieron primero a los pastores? Respuesta: Porque ningún otro grupo humano en la tierra habría entendido mejor lo que Dios estaba llevando a cabo que aquellos hombres que criaban corderos y después los vendían para el propósito de los sacrificios en el tem plo. (V éanse Jn. 1:29; 10:11.) 

Nota: E llos llegarían a entender después que en el pasado las ovejas habían muerto por el pastor, pero ahora el Pastor planeaba morir por las ovejas (Jn. 10: 11). Cuando los pastores escucharon las buenas nuevas « vin ieron , pues, apresuradamente» (Le. 2:16). Después de encontrar a Jesús «dieron a conocer lo que se les había dicho acerca del niño ... y volvieron glorificando y alabando a Dios por todas las cosas que habían oído y vis to ...» (Le. 2:17-20). 

6. ¿Por qué usó Dios a los ángeles primero? 

Respuesta: 

a. Porque los ángeles están interesados en los asun­tos de la salvación. (Véanse 1 P. 1:12; Ex. 25:20; Dn. 12:5, 6; Le. 15:10; Ef. 3:10.) 

b. Porque estuvieron presentes en la creación del mundo y se regocijaron (Job 38:7). Es. pues, muy lógico que Dios les permitiera estar cerca en la presentación del Salvador del mundo.

LA ETAPA DEL RETORNO ( INTRODUCCION ) ESDRAS

INTRODUCCIÓN A LA ETAPA DEL RETORNO 

1. Este período nos habla  de los judíos en Palestina (libro de Nehemías) y como hay intentos de eliminarlos en Persia (libro de Ester). 

2. Abarca la construcción el segundo templo y la terminación del canon del Antiguo Testamento. 

3. Su duración es de aproximadamente 140 años. 

4. Empieza con el ministerio histórico de Esdras el escriba (Esd . 7 :6 - 10 ) y termina con el ministerio profético del profeta Elias (Mal. 4 :5 , 6). 

5. Leemos  acerca de la misión a media noche de Nehemías impulsado por el Espíritu (N eb. 2) y de la también misión de medianoche de Amán inducida por Satanás (Est. 6). 

6. Senos habla sobre una conspiración contra un rey pagano (Est. 2 :21 -23 ) y de otra conspiración contra el Rey de rey es (Zac. 11:12, 13). 

7. Esta etapa incluye la restauración de la fiesta de los Tabernáculos (Neh. 8 :13 -18 ) y la institución de la fiesta de Purim (Est. 9:20-32). 

LA ETAPA DEL RETORNO: Esdras, Ester, Nehemías, Hageo, Zacarías, Malaquías 

ESDRAS (445 a.C.) INTRODUCCIÓN 

1. Sedequías, el último rey de Judá, fue llevado a la cautividad por Nabucodonosor en el año 597 a.C. La ciudad de Jerusalén quedó destruida y el templo arrasado por el fuego el 18 de julio del 586 a.C . (véase 2 R. 24 — 25). 

2. Daniel y Ezequiel, además de otros muchos ciudadanos de Judá, fueron deportados a Babilonia. Ambos ministraron y escribieron estando allí. Uno fue sacerdote y el otro primer ministro. 

3. Babilonia cayó el 29 de octubre del 539 a.C .en manos del ejército medo -persa que la tenía sitiada, capitaneado por Ciro el Grande. Belsasar, el rey babilonio en ese momento , fue ejecutado. (Véase Dn. 5.) 

4. Ciro instaló a su hábil general Darío el Medo (conocido también en la historia como Gubaru), como su corregente en la ciudad d e Babilonia. 

5. Ciro firmó durante su primer año de reinado el decreto que permitía a los judíos regresar a su tierra y reconstruir el templo en Jerusalén. a. Jeremías había predicho la duración de la cautividad (25:11, 12; 29:10). b. Isaías había en realidad llamado por su nombre a Ciro 170 años antes (Is. 4 4 :2 8 ; 45 :1 ). 

6. Hubo tres retornos separados del remanente judío : a. El primero bajo Zorobabel en el 536 a.C. b. El segundo dirigido por Esdras en el 455 a.C . c. Nehemías condujo el tercero en el 445 a.C . 

7. La construcción del templo em pezó en el 535 a.C. Las obras fueron interrumpidas por un tiempo a causa de algunas acciones diabólicas. 

8 . Flageo y Zacarías ministraron durante este tiempo al desalentado remanente. 

9. El templo fue completado y dedicado en octubre del 516. 

10. Hubo al menos cinco reyes persas asociados con esta etapa del retomo, y son: 

a. Ciro el Grande (539-530 a.C.), el vencedor de Babilonia y el rey que otorgó el decreto (Esd. 1:1- 4). b. Cambises (530-522 a.C.), el hijo de Ciro. 
c. Esmerdis (522-520 a.C.). 
d. Darío I el Grande (520-486 a.C.). Este no es Darío el Medo. Darío el Grande estableció de nuevo el orden y salvó al imperio del caos en el que cayó después de la muerte de Cambises. Permitió que continuaran las obras del templo. 
e. Jeijes I (486-465 a.C.). Hijo de Darío el Grande (el Asuero del libro de Ester). 
f. Artajeijes (465-424 a.C.). Era el hijo de Jerjes y el que reinaba en el tiempo del regreso de Esdras y Nehemías (Esd. 7:1, 8 ; Neh. 2:1). 

I. El período bajo la dirección de Zorobabel (Esd. 1— 6). 

A. El rey promulga el decreto. 
1. Su redacción (1:1-4). 
a. Dios pone en el corazón de Ciro el deseo de favorecer el retorno. 
b. Reconoce voluntariamente la soberanía de Dios al darle a él su reino. 
c. El lenguaje del decreto parece indicar que fue Daniel quien lo preparó para Ciro. 
2. El retomo (1:5-11). 
a. El Señor estimula en el corazón de muchos del pueblo hebreo un deseo santo por regresar a Palestina. Aunque sólo se mencionan tres tribus (Judá, Benjamín y Leví) sabemos por otros pasajes que hubo sin duda representantes de otras tribus entre los que retomaron. Nota: (1) Se nos dice en 2 Crónicas 11:13-17 que durante la guerra civil de Israel personas de otras tribus pasaron a territorio de Judá. (2) Jesús dijo que él había venido a ministrar a toda la casa de Israel (Mt. 10:6). (3) Mateo 4:13, 15 se refiere a las tribus de Zabulón y Neftalí. (4) La profetisa Ana era de la tribu de Aser (Le. 2:36). (5) Pablo habla acerca de las «doce tribus» (Hch. 26:7). Estos versículos refutan por sí solos la doctrina falsa del israelismo británico, que enseña que las diez «tribus perdidas» son realmente los ingleses y los americanos 
b. Los hebreos que permanecieron en Babilonia contribuyeron para costear los gastos del retorno . c. Ciro donó los vasos de  oro que Nabucodonosor  se había llevado del templo de Jerusalén sesenta años atrás, un total d e 5.469 objetos de oro y plata. 

B . Las reivindicación es del pueblo. 
1. Sus genealogías (2:1-57). Fue registrado muy cuidadosamente para la posteridad el árbol genealógico de todos aquellos que volvieron. Debemos fijarnos especialmente en el líder Zorobabel. Este hombre humilde era nieto de Joacim (Esd. 3:2; 1 Cr. 3:19). Enfrentó una tarea difícil con la reconstrucción del templo y fue frecuentemente confortado por Dios en forma 
personal. (Véanse Hag. 1:14; 2:4, 21, 23; Zac. 4:6, 7, 9 , 10.) El número total de los que retomaron fue d e 42.360. 2. Su teología (3:1-13). a. Nada más llegar a Jerusalén construyeron el altar y, dirigidos por Jesúa, el nieto del último sumo sacerdote del Israel antes de la cautividad, instauraron d e nuevo el sistema de sacrificios. Este Jesúa (llamado Josué por Hageo y Zacarías) se convirtió en el primer sumo sacerdote de la etapa del retomo. b. La primera fiesta sagrada que observaron fue la de los tabernáculos. c. La obra de reconstrucción del templo la empezaron en junio del 535 a.C. d. Cuando echaron los cimientos lo hicieron con gran ceremonia. Podemos concluir, sin embargo, que el programa de este acto fue diferente de lo que pudiera haber sido antes o después. Notemos el relato poco corriente que tenemos en 3:10-13. 

C . La difamaciones del diablo . 
Satanás procuró evitar por todos los medios que edificaran el templo. 1. Trató de que cayeran en las componendas (4:1- 3). Los enemigos de Israel sugirieron que todos ten ían derecho a participar en la edificación de un templo universal de adoración. Zorobabel y Jesúa lo rechazaron . 
2. Probó después con la calumnia (4 :4 , 5). Los enemigos enviaron escritos difamatorios a los funcion arios persas . Recordaron al rey (Cambises) la historia de  rebeliones de Jeru­salén y recomendaron que se pararan las obras. Cambises estuvo de acuerdo y ordenó que cesaran las obras (4:18-23). 

D. El apoyo del Señor.
 Apesar de todo Dios estaba obrando. 
1. Tanto Hageo como Zacarías empezaron a ministrar al pueblo en este tiempo (5 :1 ,2 ). 
2. Darío el Grande, el nuevo rey persa, se interesó personalmente en el asunto . Una investigación sacó pronto a la luz el decreto original de Ciro, que daba a los judíos el derecho de reconstrucción del tem plo . Darío , por tanto, ordenó que prosiguieran las obras y decretó que fueran pagadas de los ingresos de algunos de sus propios funcionario s (6:1-12). 
3. El templo quedó terminado el 18 de febrero del 516 a.C . (6:15). La Pascua fue celebrada en Jeru salén en el mes de abril, por primera vez después de más de sesenta años (6:19). 

II . La etapa bajo Esdras (Esd. 7— 10). 

Entre los capítu­los 6 y 7 de Esdras aparece un laguna de unos sesenta años. No disponemos de 
registro bíblico de los hechos que acontecieron durante este tiempo . J. Vernon McGee escribe lo siguiente acerca de Esdras: «Esta es una de las personalidades que no ha recibido el reconocimiento debido . Esdras era un descendiente del sumo sacerdote Hilcías (Esd. 7:1), que encontró una copia de la ley durante el reinad o d e Josías (2Cr. 34:14). Como sacerdote no le fue posible ministrar durante la cautividad, pero se entregó al estudio de la Palabra de Dios, de manera que era un escriba diligente en la ley de Moisés (Esd. 7:6). Esdras fue un reformador y renovador. La renovación comenzó con la lectura de la Palabra de Dios por medio de él (véase Neh. 8). Él fue también probablemente el escritor d e 1 y 2 de Crónicas y del Salmo 119, que exalta la Palabra de Dios. Organizó la sinagoga y fue el iniciador de la escuela de los escribas , ayudó al establecimiento del canon del Antiguo Testamento y arregló los salmos.» (Through the Bible, p. 117.) 

A . La cooperación del rey (Esd. 7). 
El monarca persa Artajeijes ayudó bastante para que Esdras 
pudiera llevar a cabo su plan de regresar a Jerusalén encabezando un grupo de peregrinos. El rey escribió una carta oficial dirigida a las tres partes que tenían que ver con el viaje. 
1. A todos los judío s en Babilonia: Artajeijes invitó a que regresaran con Esdras tantos como 
quisieran. También les animó a que dieran generosamente para la ofrenda especial que Esdras estaba recogiendo (7:11-20). 
2. A todos los funcionarios persas que se hallaban al o este del río Éufrates: éstos debían proveer a 
Esdras de todo lo que necesitara. 
3. A Esdras mismo: Esdras debía seleccionar y nombrar a sus propios colaboradores, a fin de gobernar sobre los judíos que vivían al oeste del Eufrates (7 :2 5 ,2 6 ). 

B . Los preparativos para el viaje (Esd. 8). 
1. Esdras salió de Babilonia a mediados de marzo del 455 a.C. acompañado aproximadamente de 1.500 hombres y sus familias. 
2. Estando ya encamino los congregó a todos junto al río A hava (un afluente del Éufrates) para revisar la lista de los que iban con él, para su asombro no encontró en tre ellos a ningún levita (8:15). 
3. Envió entonces con urgencia una  delegación a fin de persuadir a algunos levitas a que les acompa ñaran . El Espíritu del Señor obró y pronto se les unieron cerca de 300 levitas (8:16-20). 
4. Proclamó después un tiempo de  ayuno y oración pidiendo a Dios que les concediera un buen viaje. Es interesante su confesión en 8:22. 
5. Nombró seguidamente a doce líderes para que se encargaran de la transportación de las ofrendas recibidas antes de salir de Babilonia. Era una suma considerable que superaba los cin­co millones de d ólares en oro y plata (8:24- 29). 
6. El pequeño grupo llegó con bien a Jerusalén en agosto del 455 a.C . (7:9; 8:31, 32). 

C . La plegaria del escriba (9:1-15). 
1. Esdras se entera pronto de que los judíos de la Ciudad Santa habían debilitado su testimonio al 
practicar costumbres paganas y casarse incluso con mujeres paganas (9:1, 2). 2. El gran maestro de las Escrituras cae en profunda angustia y abre su corazón a Dios en relación con esta trágica situación. 
La oración de Esdras en 9:5-15 puede ser comparada favorablemente con la de Daniel (D n. 9) y 
también con la de Nehemías (N eh. 9). 

D . La purificación del pueblo (Esd. 10). 
1. La convicción de pecado entra pronto en el corazón de los líderes y concuerdan en que debe hacerse algo inmediatamente. 
2. Se envía una convocatoria a todos los pueblos y aldeas ordenando que todos los varones suban a Jerusalén en el quinto día de Diciembre. 
3. Los varones acuerdan , después de escuchar el mensaje de Esdras, despedir a todas las mujeres p aganas. Esdras nombra a varios líderes para que se encarguen de todos los asuntos legales relacionad os con esta decisión. El asunto quedó resuelto para el 15 de marzo del año siguiente.





FINAL DEL LIBRO DE ESDRAS.