INTRODUCCIÓN A LA ETAPA DEL RETORNO 
  1. Este período nos habla  de los
      judíos en Palestina (libro de Nehemías) y como hay intentos de eliminarlos en Persia (libro
      de Ester). 
  
  2. Abarca la construcción el segundo templo y la terminación del canon
      del Antiguo Testamento. 
  
  3. Su duración es de aproximadamente 140 años. 
  
  4. Empieza con el ministerio histórico de Esdras el escriba (Esd . 7 :6 -
      10 ) y termina con el ministerio profético del profeta Elias (Mal. 4 :5 ,
      6). 
  
  5. Leemos  acerca de la misión a media noche de Nehemías impulsado
      por el Espíritu (N eb. 2) y de la también misión de medianoche de Amán
      inducida por Satanás (Est. 6). 
  
  6. Senos habla sobre una conspiración contra un rey pagano (Est. 2 :21
      -23 ) y de otra conspiración contra el Rey de rey es (Zac. 11:12,
      13). 
  
  7. Esta etapa incluye la restauración de la fiesta de los Tabernáculos
      (Neh. 8 :13 -18 ) y la institución de la fiesta de Purim (Est.
      9:20-32). 
  
  LA ETAPA DEL RETORNO: Esdras, Ester, Nehemías, Hageo, Zacarías,
      Malaquías 
  
  ESDRAS (445 a.C.) INTRODUCCIÓN 
  
  1. Sedequías, el último rey de Judá, fue llevado a la cautividad por
      Nabucodonosor en el año 597 a.C. La ciudad de Jerusalén quedó destruida y
      el templo arrasado por el fuego el 18 de julio del 586 a.C . (véase 2 R.
      24 — 25). 
  
  2. Daniel y Ezequiel, además de otros muchos ciudadanos de Judá, fueron
      deportados a Babilonia. Ambos ministraron y escribieron estando allí. Uno
      fue sacerdote y el otro primer ministro. 
  
  3. Babilonia cayó el 29 de octubre del 539 a.C .en manos del ejército
      medo -persa que la tenía sitiada, capitaneado por Ciro el Grande. Belsasar, el rey babilonio en ese momento , fue ejecutado. (Véase Dn.
      5.) 
  
  4. Ciro instaló a su hábil general Darío el Medo (conocido también en la
    historia como Gubaru), como su corregente en la ciudad d e
    Babilonia. 
  5. Ciro firmó durante su primer año de reinado el decreto que permitía a
      los judíos regresar a su tierra y reconstruir el templo en
      Jerusalén. a. Jeremías había predicho la duración de la cautividad (25:11, 12;
      29:10). b. Isaías había en realidad llamado por su nombre a Ciro 170 años
      antes (Is. 4 4 :2 8 ; 45 :1 ). 
  6. Hubo tres retornos separados del remanente judío : a. El primero bajo
      Zorobabel en el 536 a.C. b. El segundo dirigido por Esdras en el 455 a.C . c. Nehemías condujo el
      tercero en el 445 a.C . 
  7. La construcción del templo em pezó en el 535 a.C. Las obras fueron interrumpidas por un tiempo a causa de algunas acciones
      diabólicas. 
  8 . Flageo y Zacarías ministraron durante este tiempo al desalentado
    remanente. 
  9. El templo fue completado y dedicado en octubre del 516. 
  10. Hubo al menos cinco reyes persas asociados con esta etapa del retomo, y
    son: 
  a. Ciro el Grande (539-530 a.C.), el vencedor de Babilonia y el rey que
      otorgó el decreto (Esd. 1:1- 4). b. Cambises (530-522 a.C.), el hijo de
      Ciro. 
c. Esmerdis (522-520 a.C.). 
d. Darío I el Grande (520-486 a.C.). Este no es Darío el Medo. Darío el
      Grande estableció de nuevo el orden y salvó al imperio del caos en el que
      cayó después de la muerte de Cambises. Permitió que continuaran las obras
      del templo.  
  e. Jeijes I (486-465 a.C.). Hijo de Darío el Grande (el Asuero del libro
      de Ester). 
  
  f. Artajeijes (465-424 a.C.). Era el hijo de Jerjes y el que reinaba en
      el tiempo del regreso de Esdras y Nehemías (Esd. 7:1, 8 ; Neh.
      2:1). 
  
  
  
  I. El período bajo la dirección de Zorobabel (Esd. 1— 6). 
  
  
  
  A. El rey promulga el decreto. 
  
  1. Su redacción (1:1-4). 
  
  a. Dios pone en el corazón de Ciro el deseo de favorecer el
      retorno. 
  
  b. Reconoce voluntariamente la soberanía de Dios al darle a él su
      reino. 
  
  c. El lenguaje del decreto parece indicar que fue Daniel quien lo preparó
      para Ciro. 
  
  2. El retomo (1:5-11). 
  
  a. El Señor estimula en el corazón de muchos del pueblo hebreo un deseo
      santo por regresar a Palestina. Aunque sólo se mencionan tres tribus
      (Judá, Benjamín y Leví) sabemos por otros pasajes que hubo sin duda
      representantes de otras tribus entre los que retomaron. Nota: (1) Se nos
      dice en 2 Crónicas 11:13-17 que durante la guerra civil de Israel personas
      de otras tribus pasaron a territorio de Judá. (2) Jesús dijo que él había
      venido a ministrar a toda la casa de Israel (Mt. 10:6). (3) Mateo 4:13, 15
      se refiere a las tribus de Zabulón y Neftalí. (4) La profetisa Ana era de
      la tribu de Aser (Le. 2:36). (5) Pablo habla acerca de las «doce tribus»
      (Hch. 26:7). Estos versículos refutan por sí solos la doctrina falsa del
      israelismo británico, que enseña que las diez «tribus perdidas» son
      realmente los ingleses y los americanos 
  
  b. Los hebreos que permanecieron en Babilonia contribuyeron para costear
      los gastos del retorno . c. Ciro donó los vasos de  oro que
      Nabucodonosor  se había llevado del templo de Jerusalén sesenta años
      atrás, un total d e 5.469 objetos de oro y plata. 
  
  
  
  B . Las reivindicación es del pueblo. 
1. Sus genealogías (2:1-57). Fue
      registrado muy cuidadosamente para la posteridad el árbol genealógico de
      todos aquellos que volvieron. Debemos fijarnos especialmente en el líder
      Zorobabel. Este hombre humilde era nieto de Joacim (Esd. 3:2; 1 Cr. 3:19).
      Enfrentó una tarea difícil con la reconstrucción del templo y fue
      frecuentemente confortado por Dios en forma 
personal. (Véanse Hag. 1:14;
      2:4, 21, 23; Zac. 4:6, 7, 9 , 10.) El número total de los que retomaron
      fue d e 42.360. 2. Su teología (3:1-13). a. Nada más llegar a Jerusalén
      construyeron el altar y, dirigidos por Jesúa, el nieto del último sumo
      sacerdote del Israel antes de la cautividad, instauraron d e nuevo el
      sistema de sacrificios. Este Jesúa (llamado Josué por Hageo y Zacarías) se
      convirtió en el primer sumo sacerdote de la etapa del retomo. b. La
      primera fiesta sagrada que observaron fue la de los tabernáculos. c. La
      obra de reconstrucción del templo la empezaron en junio del 535 a.C. d.
      Cuando echaron los cimientos lo hicieron con gran ceremonia. Podemos
      concluir, sin embargo, que el programa de este acto fue diferente de lo
      que pudiera haber sido antes o después. Notemos el relato poco corriente
      que tenemos en 3:10-13. 
  
  
  
  C . La difamaciones del diablo . 
Satanás procuró evitar por todos los
      medios que edificaran el templo. 1. Trató de que cayeran en las
      componendas (4:1- 3). Los enemigos de Israel sugirieron que todos ten ían
      derecho a participar en la edificación de un templo universal de
      adoración. Zorobabel y Jesúa lo rechazaron . 
  
  2. Probó después con la calumnia (4 :4 , 5). Los enemigos enviaron
      escritos difamatorios a los funcion arios persas . Recordaron al rey
      (Cambises) la historia de  rebeliones de Jerusalén y recomendaron que
      se pararan las obras. Cambises estuvo de acuerdo y ordenó que cesaran las
      obras (4:18-23). 
  
  
  
  D. El apoyo del Señor.
 Apesar de todo Dios estaba obrando. 
  
  1. Tanto Hageo como Zacarías empezaron a ministrar al pueblo en este
      tiempo (5 :1 ,2 ). 
  
  2. Darío el Grande, el nuevo rey persa, se interesó personalmente en el
      asunto . Una investigación sacó pronto a la luz el decreto original de
      Ciro, que daba a los judíos el derecho de reconstrucción del tem plo .
      Darío , por tanto, ordenó que prosiguieran las obras y decretó que fueran
      pagadas de los ingresos de algunos de sus propios funcionario s
      (6:1-12). 
  
  3. El templo quedó terminado el 18 de febrero del 516 a.C . (6:15). La
      Pascua fue celebrada en Jeru salén en el mes de abril, por primera vez
      después de más de sesenta años (6:19). 
  
  
  
  II . La etapa bajo Esdras (Esd. 7— 10). 
  
  
  
  Entre los capítulos 6 y 7 de Esdras aparece un laguna de unos sesenta
    años. No disponemos de 
registro bíblico de los hechos que acontecieron
    durante este tiempo . J. Vernon McGee escribe lo siguiente acerca de
    Esdras: «Esta es una de las personalidades que no ha recibido el
    reconocimiento debido . Esdras era un descendiente del sumo sacerdote
    Hilcías (Esd. 7:1),
      que encontró una copia de la ley durante el reinad o d e Josías (2Cr.
      34:14). Como sacerdote no le fue posible ministrar durante la
      cautividad, pero se entregó al estudio de la Palabra de Dios, de manera que
      era un escriba diligente en la ley de Moisés (Esd. 7:6). Esdras fue un
      reformador y renovador. La renovación comenzó con la lectura de la
      Palabra de Dios por medio de él (véase Neh. 8). Él fue también
      probablemente el escritor d e 1 y 2 de Crónicas y del Salmo
      119, que exalta la Palabra de Dios. Organizó la sinagoga y fue
      el iniciador de la escuela de los escribas , ayudó al
      establecimiento del canon del Antiguo Testamento y arregló los
      salmos.» (Through the Bible, p. 117.) 
A . La cooperación del rey (Esd. 7). 
El monarca persa Artajeijes ayudó bastante para que Esdras 
pudiera llevar a cabo su plan de regresar a Jerusalén encabezando un grupo de peregrinos. El rey escribió una carta oficial dirigida a las tres partes que tenían que ver con el viaje. 
1. A todos los judío s en Babilonia: Artajeijes invitó a que regresaran
      con Esdras tantos como 
quisieran. También les animó a que dieran
      generosamente para la ofrenda especial que Esdras
      estaba recogiendo (7:11-20). 
2. A todos los funcionarios persas
      que se hallaban al o este del río Éufrates: éstos debían proveer
      a 
Esdras de todo lo que necesitara. 
3. A Esdras mismo: Esdras debía seleccionar y nombrar a sus propios colaboradores, a fin
      de gobernar sobre los judíos que vivían al oeste del Eufrates
      (7 :2 5 ,2 6 ). 
B . Los preparativos para el viaje (Esd. 8). 
1. Esdras salió de Babilonia a mediados de marzo del 455 a.C. acompañado aproximadamente de 1.500 hombres y sus familias. 
2.
      Estando ya encamino los congregó a todos junto al río A hava
      (un afluente del Éufrates) para revisar la lista de los que iban
      con él, para su asombro no encontró en tre ellos a ningún levita
      (8:15). 
3. Envió entonces con urgencia una  delegación a fin de
      persuadir a algunos levitas a que les acompa ñaran . El Espíritu del Señor obró y pronto se les unieron cerca de 300 levitas (8:16-20). 
4. Proclamó después un tiempo de  ayuno y oración pidiendo a Dios que les concediera un
      buen viaje. Es interesante su confesión en 8:22. 
5. Nombró seguidamente a doce líderes para que se encargaran de la transportación de
      las ofrendas recibidas antes de salir de Babilonia. Era una suma
      considerable que superaba los cinco millones de d ólares
      en oro y plata (8:24- 29). 
6. El pequeño grupo llegó con bien a
      Jerusalén en agosto del 455 a.C . (7:9; 8:31, 32). 
C . La plegaria
      del escriba (9:1-15). 
1. Esdras se entera pronto de que los judíos de la Ciudad Santa habían debilitado su testimonio al 
practicar costumbres paganas y casarse incluso con mujeres paganas (9:1, 2). 2. El gran maestro de las Escrituras cae en profunda
      angustia y abre su corazón a Dios en relación con esta trágica situación. 
La oración de Esdras en 9:5-15 puede ser comparada favorablemente con la de Daniel (D n. 9) y 
también con la de Nehemías (N eh.
      9). 
D . La purificación del pueblo (Esd. 10). 
1. La convicción de pecado entra pronto en el corazón de los líderes y concuerdan en que debe hacerse algo inmediatamente. 
2. Se envía una convocatoria a todos los pueblos y aldeas ordenando que todos los varones suban a Jerusalén en el quinto día de Diciembre. 
3. Los varones acuerdan , después de escuchar el mensaje de Esdras, despedir a todas las mujeres p aganas. Esdras nombra a varios líderes para que se encarguen de todos los
      asuntos legales relacionad os con esta decisión. El asunto quedó resuelto para el 15 de marzo del año siguiente.
FINAL DEL LIBRO DE ESDRAS.