LA ETAPA DEL REINO UNIDO "LOS ESCRITOS EN ESTA ETAPA" "CANTAR DE LOS CANTARES"

 

IV. Cantar de los Cantares. 

Trasfondo del libro: 

A. Acto primero: la sulamita. 

1. Salomón tenía una viña en los montes de Efraín, en un lugar que se llamaba Baalhamon. a unas 50 millas (unos 80 km) al norte de Jerusalén (8:11). 

2. La viña se la había alquilado a una familia compuesta de una madre, dos hijos y dos hijas con la que compartía la cosecha. La mayor de las hijas era la sulamita. y la otra la hermana pequeña que se cita (6:13; 8 :8 ). 

3. La sulamita era la cenicienta de la familia, era de una gran belleza natural, pero pasaba desapercibida para los demás. 

4. Sus hermanos la hacían trabajar mucho cuidando de la viña, de forma que tenía pocas oportunidades para cuidar de su apariencia personal ( 1 :6 ). 

a. Podaba las viñas. 
b. Les ponía trampas a las pequeñas zorras (2:15). 
c. Cuidaba del rebaño (1:8). 

5. Por estar tanto tiempo al aire libre, expuesta al sol, tenía la piel quemada ( 1 :6 ). 


B. Acto segundo: el pastor extraño.

 1. Un día llegó a la viña un apuesto forastero que pronto ganó el corazón de la joven sulamita. Aunque desconocido para ella, era en realidad Salomón disfrazado de humilde pastor. 

2. Le pregunta acerca de sus rebaño (1:7). 

3. El responde evasivamente, pero es muy claro en cuanto a su amor por ella ( 1 :8 - 1 0 ). 

4. El se marcha, pero le promete que un día volverá a ella. 

5. Durante su ausencia ella sueña con él en dos ocasiones: 

a. Primero: sueña que ya están casados y una noche se despierta y descubre que él no está a su lado. Se levanta, se viste rápidamente y sale a buscarlo (3:2-4). 

b. Segundo: que su amado ha vuelto y le ruega que abra la puerta y le deje entrar. Ella rehúsa porque no tiene deseo de vestirse de nuevo y ensuciar sus pies caminando hacia la puerta. Sin embargo, su coraz.ón pronto la reprende por su injusta acción y va a abrir la puerta. ¡Pero él ya se ha marchado! Leemos: «Mi amado metió su mano por la ventanilla, y mi corazón se conmovió dentro de mí. Yo me levanté para abrir a mi amado, y mis manos golearon mirra, y mis dedos mirra, que corría sobre la manecilla del cerrojo» (5:4, 5). El doctor J. Vernon McGee nos informa que una linda costumbre de aquellos días era que el amante pusiera mirra de suave fragancia en la parte de adentro del manillar de la puerta de la novia. La novia empezó entonces la frenética búsqueda de su amado que tan descuidadamente había ignorado. Durante la búsqueda los guardas de la ciudad la maltrataron, y el centinela de la muralla le arrancó el velo. Ella suplica a las mujeres de Jerusalén que la ayuden a encontrar a su amado y que le informen de su amor por él (5:6-8). Repentina y gozosamente descubre su paradero: «Mi amado descendió a su huerto, a las eras de las especias, para apacentar en los huertos, y para recoger los lirios. Yo soy de mi amado, y mi amado es mío; él apacienta entre los lirios» (6:2, 3)

6 . Estos son los dos sueños de la sulamita concernientes a su misterioso y amado pastor. Pero, ¿por qué la dejó? ¿Dónde marchó? ¿Volverá? 

C. Acto tercero: el monarca poderoso. 

1. Un día llegan al pequeño pueblo de Sunem unas noticias electrizantes: el rey Salomón iba de camino a la ciudad. Pero la joven y solitaria enamorada no está interesada en la visita y no le presta ninguna atención, hasta que le llega la buena nueva de que es a ella a quien quiere ver el rey. 

2. Ella se siente muy confundida hasta que al llegar a su presencia le reconoce como su amado pastor. El tiernamente le explica que aunque ya tiene sesenta reinas, ochenta concubinas y un sinnúmero de vírgenes, ella será su escogida y amor verdadero 6 :8 ). La invita a que se vaya con él y le promete que cuidará de su hermana pequeña (8 :8 , 9). 

3. La novia es entonces instalada en la carroza real hecha de madera del Líbano, con columnas de plata, el respaldo de oro, y el asiento tapizado en púrpura (3:9, 10). 

4. Juntos viajan hasta el palacio real en Jerusalem escoltados por sesenta soldados escogidos (3:7. 8 ) 

D. La novia tal como la describe su amado. 

1. Era la más hermosa de todas las mujeres (1:8). 

2. Sus ojos eran suaves como palomas (1:15)

3. Era como un lirio entre espinos comparada con sus otras mujeres (2 :2 ). 

4. Sus cabellos eran como cabritos que retozan por los montes de Galaad (4:1). 

5. Sus dientes eran perfectos y blancos como lana lavada (4:2). 

6 . Sus labios eran rojos como hilos de grana (4:3) y dulces como la miel (4:11). 

7. Su cuello era esbelto como la torre de David (4:4).

8 . Sus pechos eran como dos gacelas mellizas que pastan entre las rosas (4:5). 

9. Era como un jardín donde brotan granados de frutos exquisitos (4:13). 

10. Era como una fuente de huertos, pozo de aguas vivas, que corren del Líbano (4:15). 

11. Sus muslos eran como joyas, obra de manos expertas (7:1). 

12. Su ombligo era como una taza redonda llena de vino (7:2). 

13. Su vientre era como un montón de trigo rodeado de lirios (7:2). 

14. Su nariz, era como la torre del Líbano que mira hacia Damasco (7:4). 

15. Le ganó el corazón con una sola mirada de sus bellos ojos (4:9). 


E. El novio tal como lo ve la amada. 

1. Era como un cervatillo saltando y brincando por los montes (2:9). 

2. Era blanco y rubio, inconfundible entre miles de hombres (5:10). 

3. Su cabeza era como oro finísimo y sus cabellos negros como el cuervo (5:11). 

4. Sus ojos eran como palomas junto al arroyo de aguas, serenos y profundos (5:12). 

5. Sus mejillas como hermosos jardines de fragantes flores (5:13). 

6 . Sus labios eran como lirios perfumados y su aliento como mirra (5:13). 

7. Sus brazos eran como barras de oro incrustados de topacios (5:14). 

8 . Su cuerpo era como de marfil cubierto de zafiros (5:14). 

9. Sus piernas eran como pilares de mármol afirmados sobre bases de oro puro. Su aspecto era distinguido como cedros del Líbano.

LA ETAPA DEL REINO UNIDO "LOS ESCRITOS EN ESTA ETAPA" "ECLESIASTÉS"

 111. El libro de Eclesiastés. 

Introducción:

 1. El significado de la palabra es «predicador», uno que habla o se dirige a una asamblea. 

2. El propósito del libro: 

a. «Eclesiastés tuvo como propósito convencer a los hombres de la inutilidad de toda perspectiva o punto de vista que no esté situada por encima del horizonte del hombre mismo. Pronuncia el veredicto “vanidad de vanidades” sobre cualquier filosofía de la vida que considere al mundo creado y al placer humano como un fin en sí mismos.» (Gleason L. Archer, Reseña crítica de una Introducción al A.T., 23 ed., Editorial Portavoz, p. 523.)

 b. «No es necesario alejarnos de la Biblia para encontrar una filosofía puramente humana de la vida. Dios nos ha dado en el libro de Eclesiastés el registro de todo lo que el pensamiento humano y la religión natural han podido descubrir concerniente al significado y la meta de la vida. Los argumentos del libro, por lo tanto, no son los argumentos de Dios, sino el relato que hace Dios de los argumentos del hombre. Esto explica por que tales pasajes como 1:15,2:24, 3:3,4, 8 , 11. 19. 20; 8:15 están en abierta contradicción con el resto de la Biblia.» (Henrietta Mcars, Lo que nos dice la Biblia, Editorial Vida. p. 200.) 

3. ¿Enseñó Salomón que no hay vida después de la muerte? La respuesta es ¡no! (Véanse 3:16; 11:9: 12:14.)

 4. Las palabras clave en Eclesiastés son: hombre (usada cuarenta y siete veces), trabajo (treinta y seis), debajo del sol (treinta), y vanidad (treinta y siete). 

5. El libro de Eclesiastés puede ser resumido mediante dos declaraciones, una hecha por un obrero que cuida de! álcantarillado de Chicago, y la otra hecha por un conocido abogado agnóstico. Ambas declaraciones son en respuesta a preguntas sobre su filosofía personal de la vida. «Hay una declaración en la Biblia que resume mi vida: “Toda la noche hemos estado trabajando, y nada hemos pescado...”» (Le. 5:5). —Clarence Darrow «He cavado la zanja para conseguir el dinero para comprar el alimento para recuperar las fuerzas para cavar la zanja.» —Obrero del Servicio de Alcantarillado y Desagües. 

A. La búsqueda: Los problemas del hombre son expuestos ( 1—2 ). 

Salomón tiene dudas aun antes de empezar la búsqueda. En su opinión: Todo parece tan vano (1:2). Las generaciones vienen y pasan, pero no parece que haya gran diferencia (1:4). Sale el sol y se pone, el viento va y viene, pero no parece que se llegue a ninguna parte ni se logre ningún propósito (1:5, 6 ). Los nos corren al mar. pero este nunca se llena. El agua vuelve otra vez a los nos y de nuevo va al mar (1:7). Todo parece muy monótono y agotador (1:8). Ningún hombre parece satisfecho, independientemente de todo lo que haya visto y oído ( 1 :8 ). La historia se repite continuamente, absolutamente nada nuevo ocurre bajo el sol (1:9. 10). Todo lo que suceda hoy, sin importar lo que ocurra, habrá sido olvidado en cien años más (Lll). ¿Era así la vida realmente en todas partes? ¿Podía un hombre sabio y rico encontrar, buscando a lo ancho y largo de la tierra, paz y propósito? Salomón lo intentó. Lo hizo diligentemente bebiendo con gran deseo en los siguientes pozos: 

1. La sabiduría humana. «Hablé en mi corazón, diciendo: He aquí yo me he engrandecido, y he crecido en sabiduría sobre todos los que fueron antes de mí en Jerusalén; y mi corazón ha percibido mucha sabiduría y ciencia. Y dediqué mi corazón a conocer la sabiduría, y también a entender las locuras y los desvarios: conocí que aun esto era aflicción de espíritu» (1:16, 17). Salomón tuvo la capacidad natural de acumular y aplicar más conocimiento sobre hechos que ningún otro hombre (aparte de Cristo), pero concluye tristemente: «Porque en la mucha sabiduría hay mucha molestia; y quien añade ciencia, añade dolor» (1:18)

2. El placer (2:1-3). «La filosofía ha fracasado, dice el predicador, de modo que veamos qué ofrece la alegría. La música, el baile, el vino (no en exceso), los cuentos graciosos, el diálogo inteligente: ahora cultiva estas cosas. Vienen bufones al palacio, donde antes sólo cabía la seria filosofía. Las salas del palacio resuenan con risas y diversión.» (Henrietta C. Mcars, Lo que nos dice la Biblia, p. 192, 193). Pero la risa y el licor no podían bajo ningún concepto satisfacer el alma humana. Notemos la triste conclusión del rey: «A la risa dije: Enloqueces; y al placer: ¿De qué sirve esto?» (2:2). (Véase también 8:15.) 

3. El alcohol (2:3). «Propuse en mi corazón agasajar mi carne con vino...» 

4. Los grandes proyectos de edificaciones (2:4). «Engrandecí mis obras, edifiqué para mí casas...» Salomón intenta ahora llenar el vacío de su corazón lanzándose a un gran programa de obras públicas. Pronto se destacan en el paisaje palestino las siluetas de acueductos, estanques, palacios y grandes edificios. Los bufones palaciegos ceden el lugar a los arquitectos. Pero pronto también empieza a cansar aquella campaña de edificaciones y es poco a poco abandonada. 

5. Los parques y jardines hermosos (2:4h-6). «Planté para mí viñas; me hice huertos y jardines, y planté en ellos árboles de todo fruto. Me hice estanques de aguas, para regar de ellos el bosque donde crecían los árboles» (2:4-6). Repentinamente empezaron a surgir deliciosos jardines de flores exóticas y plantas tropicales. Jerusalén y sus alrededores florecieron como si fueran el huerto del Edén. Pero no pasó mucho tiempo sin que el cansancio y el desinterés malograra también esta ilusión. 

6 . La complacencia personal (2:7). «Compré siervos y siervas, y tuve siervos nacidos en casa...» (2:7). El rey tenía ahora un siervo para cada deseo. Pero nada podía satisfacer su anhelo de propósito y paz interior. 

7. El sexo. «Y tuvo setecientas mujeres reinas y trescientas concubinas...» (1 R. 11:3). 


8 . Las grandes riquezas. «... también tuve posesión grande de vacas y ovejas, más que todos los que fueron antes de mí en Jerusalén. Me amontoné también plata y oro, y tesoros preciados de reyes y de provincias...» (2:7, 8 ).

9. El prestigio internacional. «Y dijo [la reina de Sabá] al rey: Verdad es lo que oí en mi tierra de tus cosas y de tu sabiduría: pero yo no lo creía, hasta que he venido, y mis ojos han visto que ni aun se me dijo la mitad; es mayor tu sabiduría v bien, que la fama que yo había oído» (1 R. 10:6,7). 

10. La crianza de ganado (2:7). Grandes rebaños de vacas, bueyes, ovejas, cabras y otros animales pastaban ahora en los verdes prados de Palestina. Pero aunque las pieles y las carnes de estos animales podían vestir y alimentar al hombre exterior, la persona interior permanecía desnuda y hambrienta. 

11. La música (2:8). «... me hice de cantores y cantoras, de los deleites de los hijos de los hombres, y de toda clase de instrumentos de música.» Pero la nota perdida del contentamiento no se podía encontrar por medio de la música, por muy grande que fuera el talento de los músicos y bellas sus composiciones. 

12. La literatura. «Y compuso tres mil proverbios, y sus cantares fueron mil cinco» (1 R. 4:32). 

13. Las ciencias naturales. «También disertó sobre los árboles, desde el cedro del Líbano hasta el hisopo que nace en la pared. Asimismo disertó sobre los animales, sobre las aves, sobre los reptiles y sobre los peces» (1 R. 4:33). 

14. El poder militar. «Además de esto, Salomón tenía cuarenta mil caballos en sus caballerizas para sus carros, y doce mil jinetes» (1 R. 4:26). «Hizo también el rey Salomón naves... en la ribera del mar Rojo...» (1 R. 9:26). 

B. La reflexión: Los problemas humanos son estudiados (3— 10). 

Después de completar una jornada exhaustiva (y sin duda agotadora), Salomón vuelve a casa (4:1) y reflexiona sobre sus viajes. Saca en conclusión que la vida aparte de Dios es: 

1. Completamente vana (2:11). 
2. Llena de repetición (3:1 -8 ).
3. Saturada de aflicción (4:1). 
4. Dolorosa y frustrante (2:17). 
5. Incierta (9:11, 12). 
6 . Sin propósito (4:2, 3; 8:15). 
7. Incurable (1:15). 
8 . Injusta (7:15; 8:14: 9:11: 10:6.7). 
9. Está al nivel de la existencia animal (3:19). 


C. Lo mejor: La solución de los problemas del hombre ( 1 1 — 1 2 ). 

Salomón llega a la conclusión de que, incluso con Dios, la vida es un misterio, pero sin Dios es una horrible pesadilla. Por tanto, es mucho mejor para el hombre: 

1. Encontrar a Dios cuanto antes en la vida (11:9, 10; 12: 1, 2). 

2. Temer a Dios a lo larso de toda la vida (12:13, 14). J. Vemon McGee resume los versículos 1-7 del capítulo 12 de la siguiente manera: 

Versículo 2: «Cuando la vista falla parece como si el sol, la luna y las estrellas se fueran oscureciendo. El tiempo vuela y una experiencia triste sigue a la otra; las nubes vuelven después de la lluvia.» Versículo 3: «Cuando temblarán los guardas de la casa» se refiere a las piernas. El anciano empieza a tambalearse. «Hombres fuertes» sefiere a los hombros que ya no pueden mantenerse derechos. «Muelas» se refiere a los dientes. «Los que miran por las ventanas» habla de pérdida de la vista. Versículo 4: La frase «puertas de afuera se cerrarán» indica que ya no se oye bien. «Por lo bajo del ruido de la muela» se refere a la lengua. La voz de los ancianos pierde fuerza. «Cuando se levantará a la voz del ave»: antes era necesario un despertador para despabilarlo, pero ahora el canto de un pájaro perturba su sueño. «Todas las hijas del canto serán abatidas», se refiere a que ya no puede cantar en el coro porque le tiembla la voz y no puede mantener el tono. 
Versículo 5: «temerán de lo que es alto», de las cosas que antes no le producían temor. «Habrá terrores en el camino», ya no disfruta de los viajes. «Florecerá el almendro», el pelo del anciano se está tomando gris, si es que no se le ha caído. «La langosta será una carga», aun las cosas pequeñas serán como una montaña. «Perderá el apetito», no tendrá deseo sexual. «Porque el hombre va a su morada eterna», la muerte está cerca. 
Versículo 6 : «Cadena de plata», la espina dorsal. 
                    «Cuenco de oro», la cabeza. 
                    «El cántaro», los pulmones.
                    «La rueda», el corazón.

LA ETAPA DEL REINO UNIDO "LOS ESCRITOS EN ESTA ETAPA" "PROVERBIOS"

 II. El libro de Proverbios. Introducción: 

1. Un proverbio es una frase breve que expresa la experiencia de la vida. 

2. Son varios los autores del libro de Proverbios. 

a. Salomón ( I—24). Se nos dice en 1 Reyes 4:32 que el escribió tres mil proverbios y compuso más de mil himnos o cantos. Sin embargo, los capítulos 1—24 contienen sólo una parte de esa cantidad. 

b. Los varones de Ezequías (25—29). 

c. Agur (30). 

d. Lemuel (31). 

3. El libro nos presenta la enseñanza mediante la figura de un hombre joven que inicia su camino en la vida. Recibe la primera lección en 1:7. Dos escuelas le buscan y le enviad información sobre sus programas de estudios. Una es la escuela de la sabiduría y la otra es la escuela de los necios o insensatos. 

4. La palabra clave en Proverbios es. por supuesto, sabiduría. 

a. La sabiduría protegerá a sus discípulos (2:8). 
b. La sabiduría los dirigirá (3:5, 6 ). 
c. La sabiduría los perfeccionará (4:18). 

5. Hay varios pasajes clásicos en este libro. 

a. Las advertencias de la sabiduría (1:20-31). 
b. Las recompensas de la sabiduría (3:5, 6 ). 
c. La energía de la sabiduría (6:6-11). 
d. La ramera impía (7:1-27). 
c. La esposa virtuosa (31:10-31). 
f. El Salvador soberano (8:22-31). 
g. Quince hechos famosos (30:18-31). 
h. El rebelde desenfrenado (30:11-14). 

6 . Proverbios es equivalente en el Antiguo Testamento a la epístola de Santiago. Resulta imposible componer un bosquejo cronológico de este libro. Se consideran en él como mínimo once asuntos diferentes. 

a. El buen nombre: (1) «La memoria del justo será bendita; mas el nombre de los impíos se pudrirá» (10:7). (2) «De más estima es el buen nombre que las muchas riquezas, y la buena fama más que la plata y el oro» (22:1). 

b. La juventud y la disciplina: 

(1) «El hijo sabio alegra al padre, pero el hijo necio es tristeza de su madre» (10:1; 17:21. 25, 19:13). (2) «El hijo sabio recibe el consejo del padre; mas el burlador no escucha las reprensiones» (13:1). 
(3) «El que detiene el castigo, a su hijo aborrece; mas el que lo ama, desde temprano lo corrige» (13:24). 
(4) «Castiga a tu hijo en tanto que hay esperanza; mas no se apresure tu alma para destruirlo» (19:18). 
(5) «Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él» (2 2 :6 ). 
(6 ) «La necedad está ligada en el corazón del muchacho; mas la vara de la corrección la alejará de él» (22:15; 29:15, 17). 
(7) «No rehúses corregir al muchacho; porque si lo castigas con vara, no morirá. Lo castigarás con vara, y librarás su alma del Seol» (23:13, 14). 
(8 ) Véase 23:15-25.
(9) Véase 30:11-14. 

c. Asuntos de negocios: 

(1) «El peso falso es abominación a Jehová; mas la pesa cabal le agrada» (11:1; 16:11:20:10, 23). 
(2) No salgas fiador de quien no conoces bien (6:1-5; 11:15: 17:18). 
(3) No te niegues a hacer el bien cuando puedes hacerlo (3:27). 
(4) «Jehová no dejará padecer hambre al justo...» (10:3). 
(5) Los perezosos pronto empobrecen, pero los diligentes disfrutan de abundancia (10:4; 22:29). 
(6 ) El empleado perezoso avergüenza al que lo envía. Es como el vinagre a los dientes o el humo a los ojos (10:26). 
(7) «El que confía en las riquezas caerá...» (11:28). 
(8 ) Es malo aceptar soborno para torcer la justicia (17:23). 
(9) Aprende a trabajar primero y luego podrás edificar tu casa (24:27). 
(10) «Velozmente pueden esfumarse las riquezas. La corona del rey no permanece en su familia para siempre; así, pues, vigila de cerca los intereses de tu negocio; entérate de la condición de tus rebaños y ganados. Entonces tendrás suficiente lana para vestidos y bastante leche de cabra para alimentar a todos los de tu casa después de recogido el heno y que venga la nueva cosecha y el pasto del monte sea recogido» (27:23- 27, paráfrasis de La Biblia ai Día). 

d. Matrimonio: 
(1) «Bebe el agua de tu misma cisterna....15:15>>
(2 ) «... alégrate con la mujer de tu juventud» (5:18). 
(3) «Como zarcillo de oro en el hocico de un cerdo es la mujer hermosa y apartada de razón» ( 1 1 :2 2 ). 
(4) «El que turba su casa heredará viento...» (11:29). 
(5) «La mujer virtuosa es corona de su marido: mas la mala, como carcoma en sus huesos» (12:4). 
(6 ) «La mujer sabia edifica su casa; mas la necia con sus manos la derriba» d (14:1:19:13). 
(7) «El que halla esposa halla el bien, y alcanza la benevolencia de Jehová» (18:22). 
(8 ) «Mejor es vivir en un rincón del terrado que con mujer rencillosa en casa espaciosa» (21:9; 25:24). 
(9) «Mejor es morar en tierra desierta que con la mujer rencillosa e iracunda» (21:19). 
(10) «Mujer virtuosa, ¿quien la hallará?» Nota: La respuesta más detalla a esta pregunta la encontramos en el capítulo 31 de Proverbios. 

e. Inmoralidad: 
(1) Significa burlarse de la ley de Dios (2:17). 
(2) Lleva al camino de la muerte v al infierno (2:18; 7:27; 9:18). 
(3) Contamina la conciencia (5:4). 
(4) Le causa a uno gemidos de angustia y vergüenza cuando la enfermedad consume el cuerpo (5:11). (5) Conduce a amargos remordimientos (5:12, 13). 
(6 ) Será juzgada por el Señor (5:21). 
(7) Llevará al hombre a la pobreza (6:26) 
(8 ) Abrasará el alma con tanta seguridad como el fuego abrasa la piel (6:27.32). (9) Es (7:22. 23): * /     (a) Como el buey que va al degolladero. 
    (b) Como el necio que va a la prisión. 
    (c) Como el ave que se apresura a la red. 


f. Malas compañías: 
(1) Rehúsalas, porque en el intento de atrapar a otros sólo se atrapan a sí mismos ( 1:10-19). 
(2) Recházalas, «porque comen pan de maldad, y beben vinos de robos» (4:17). 
(3) No las aceptes, porque su amabilidad es un engaño, sólo te quieren para su propio beneficio (23:6-8). 
(4) Rehúsalas, porque el verdadero carácter del hombre se ve en los amigos que elige (27:19). 

g. Sabiduría: 
(1) El temor de Dios es su raíz (1:7; 9:10). 
(2) Ganará muchos honores (1:9). 
(3) Librará de la inmoralidad (2:16). 
(4) Dirigirá lodos tus caminos (3:6). 
(5) Da renovación, salud y vitalidad (3:8). 
(6 ) Hará (cuando sabiamente diezmas) que tus graneros estén llenos y tus lagares rebosen de mosto (3:9, 10). 
(7) Es mucho mejor que la plata, el oro, v las piedras preciosas (3:14: 8:11. 19). 
(8 ) Da largura de días, riquezas, honor, placer y paz (3:16. 17; 9:11). 
(9) Fue el método de Dios para la creación (3:19, 20). 
(10) Es lo primero en la vida (4:7). 
(11) Debería ser amada como como a una novia (7:4). 
(12) Nos trae el favor de Dios (8:35).

 h. Dominio propio: 
(1) Es mejor tener dominio propio que conquistar una ciudad (16:32). 
(2) Un hombre sin dominio propio empieza frecuentemente cosas que no puede terminar (25:8). 
(3) El hombre sin riendas es como una ciudad sin protección (25:28). 

i. Bebidas alcohólicas: 
(1) Proporciona un falso valor y lleva al alboroto y la pelea (2 0 : 1 ). 
(2) Llena el corazón de angustia y dolor (23:29). 
(3) Enturbia los ojos y produce heridas (23:29). 
(4) Muerde como una serpiente venenosa (23:32). 
(5) Lleva a las alucinaciones y al delirium tremens (23:33). 
(6 ) Lleva a decir estupideces (23:33). 
(7) Te lleva a tambalearte como un marinero en medio del mar (23:34). 
(8 ) Te hace que te dejes apalear sin ser consciente de ello (23:35). 
(9) Hace que los líderes se olviden de sus deberes y perviertan el derecho (31:5). 

j. La amistad: 
(1) El amigo verdadero es fiel en todo momento y te ayuda en tiempo de necesidad (17:17). 
(2) Las heridas del amigo son mejores que los besos del enemigo (27:6). 
(3) Nunca abandones al amigo ni al amigo de tu padre (27:10). 
(4) Los consejos del amigo son agradables como el perfume (27:9). 
(5) La discusión amistosa es tan estimulante como las chispas que saltan cuando el hierro golpea al hierro (27:17). 
(6 ) El hombre que quiera tener amigos debe ser amigo (18:24). 
(7) Un amigo verdadero puede ser más íntimo que un hermano (18:24). 

k. Las palabras y la lengua: 
(1) Como plata escogida es la lengua del justo ( 1 0 :2 0 ). 
(2) El que refrena su lengua es sabio (10:19:11:12). 
(3) Los labios del justo instruyen a muchos ( 1 0 :2 1 ). 
(4) El hipócrita daña con la boca a su prójimo ( 1 1:9). 
(5) «El que anda en chismes descubre el secreto; mas el de espíritu fiel lo guarda todo» (11:13). 
(6 ) «Hay hombres cuyas palabras son como golpes de espada; mas la lengua de los sabios es medicina» (12:18). 
(7) «El que guarda su boca guarda su alma; mas el que mucho abre sus labios tendrá calamidad» (13:3).
(8 ) «El testigo verdadero libra las almas...» (14:25). 
(9) «La blanda respuesta quita la ira; mas la palabra áspera hace subir el furor» (15:1).
(10) «La lengua apacible es árbol de vida; mas la perversidad de ella es quebrantamiento de espíritu» (15:4). 
( 1 1 ) «... y la palabra a su tiempo, ¡cuán buena es!» (15:23). 
(12) «El corazón del justo piensa para responder...» (15:28). 
(13) «Panal de miel son los dichos suaves; suavidad al alma y medicina para los huesos» (16:24). 
(14) «El hombre perverso levanta contienda, y el chismoso aparta a los  mejores amigos» (16:28; 17:9).
(15) «Ei que comienza la discordia es como quien suelta las aguas; deja, pues, la contienda antes que se enrede» (17:14). 
(16) El que tiene entendimiento ahorra sus palabras (17:27). 
(17) Las palabras del chismoso producen heridas (18:8). 
(18) Es una necedad y una vergüenza responder antes de escuchar (18:13). 
(19) «La muerte y la vida están en poder de la lengua...» (18:21). 
(2 0 ) «... y el que habla mentiras no escapará» (19:56). 
(21) «Manzana de oro con figuras de plata es la palabra dicha corno conviene» (25:11). 
(22) «Con larga paciencia se aplaca el príncipe, y la lengua blanda quebranta los huesos» (25:15). (23) «El que pasando se deja llevar de la ira en pleito ajeno es como el que toma al perro por las orejas» (26:17). 
(24) «Sin leña se apaga el fuego, y donde no hay chismoso, cesa la contienda» (26:20). 
(25) «Alábete el extraño, y no tu propia boca: el ajeno, v no los labios tuyos» (27:2). 

1. Varios grupos de proverbios: 

(1) Siete cosas que Dios aborrece (6:16- 19): 
(a) Los ojos altivos. 
(b) La lengua mentirosa. 
(c) Las manos derramadoras de sangre inocente.
(d) El corazón que maquina pensamientos inicuos. 
(e) Los pies presurosos para correr al mal. 
(f) El testigo falso que habla mentira. 
(g) El que siembra discordia entre hermanos.

 (2) Cuatro cosas que nunca se sacian  (30: 15. 16): 
(a) El sepulcro. 
(b) La mujer estéril.
(c) La tierra falta de agua. 
(d) El fuego. 

(3) Cuatro cosas asombrosas y misteriosas (30:18, 19): 
(a) El rastro del águila en el aire. 
(b) El rastro de la culebra sobre la peña. 
(c) El rastro de un barco en el mar. 
(d) El rastro de un hombre en la doncella. 

(4) Cuatro tipos de gente que son insoportables (30:21-23): 
(a) El esclavo que llega a ser rey. 
(b) El necio que se sacia de pan. 
(c) La mujer odiada que se casa. 
(d) La criada que toma el lugar de la señora. 

(5) Cuatro animalitos pequeños pero sabios (30:24-28): 
(a) Las hormigas, no son fuertes pero aseguran su comida en el verano.
(b) Los conejos, animales débiles que se protegen viviendo en las rocas. 
(c) Las langostas, que sin tener rey marchan en orden perfecto. 
(d) La araña, fácil de atrapar y matar. pero que se encuentran hasta en los palacios reales. 

(6 ) Cuatro monarcas majestuosos (30:29-31): f 
(a) El león, fuerte entre los animales que no retrocede ante nada. 
(b) El ceñido de lomos. 
(c) El macho cabrío. 
(d) El rey que marcha al frente de su ejército. 

(7) Dos cosas que Agur había pedido a Dios (30:7-9): 
(a) Le alejara de la vanidad y la mentira. 
(b) «No me des pobreza ni riquezas; manténme del pan necesario; no sea que me sacie y te niegue, y diga: ¿Quién es Jehová? O siendo pobre, hurte, y blasfeme el nombre de mi Dios.» Además de todo esto, disponemos en el libro de una serie de pasajes muy conocidos y amados, algunos de los más importantes son; «Por cuanto llamé, y no quisisteis oír, extendí mi mano, y no hubo quien atendiese, sino que desechasteis todo consejo mío y mi reprensión no quisisteis, también yo me reiré en vuestra calamidad, y me burlaré cuando os viniere lo que teméis; cuando viniere como una destrucción lo que teméis, y vuestra calamidad llegare como un torbellino; cuando sobre vosotros viniere tribulación y angustia. Entonces me llamarán, y no responderé: me buscarán de mañana, y no me hallarán» (1:24- 28). «Fíate de Jehová de todo tu corazón, y no le apoyes en tu propia prudencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él enderezará tus veredas. Honra a Jehová con tus bienes, y con las primicias de todos tus frutos; y serán llenos tus graneros con abundancia y tus lagares rebosarán de mosto. No menosprecies, hijo mío, el castigo de Jehová, ni te fatigues de su corrección; porque Jehová al que ama castiga, como el padre al hijo a quien quiere. Jehová con sabiduría fundó la tierra: afirmó los cielos con inteligencia. Con su ciencia los abismos fueron divididos, y destilan rocío los cielos. Hijo mío. no se aparten estas cosas de tus ojos; guarda la ley y el consejo, y serán vida a tu alma, y gracia a tu cuello. Entonces andarás por tu camino confiadamente, y tu pie no tropezará. Cuando te acuestes, no tendrás temor, sino que le acostarás, y tu sueño será grato. No tendrás temor de pavor repentino, ni de la ruina de los impíos cuando viniere, porque Jehová será tu confianza, y él preservará tu pie de quedar preso» (3:5. 6 . 9-12, 19-26). «Seis cosas aborrece Jehová, y aun siete abomina su alma: los ojos altivos, la lengua mentirosa, las manos derramadoras de sangre inocente, el corazón que maquina pensamientos inicuos, los pies presurosos para correr al mal. el testigo falso que habla mentiras, y el que siembra discordia entre hermanos» (6:16-19). «Jehová me poseía en el principio, ya de antiguo, antes de sus obras. Eternamente tuve el principado, desde el principio, antes de la tierra. Antes de los abismos fui engendrada: antes que fuesen las fuentes de las muchas aguas. Antes que los montes fuesen formados, antes de los collados, ya había sido yo engendrada; no había aún hecho la tierra, ni los campos, ni el principio del polvo del mundo. Cuando formaba los cielos, allí estaba yo; cuando trazaba el círculo sobre la faz del abismo: cuando afirmaba los ciclos arriba, cuando afirmaba las fuentes del abismo; cuando ponía al mar su estatuto, para que las aguas no traspasasen su mandamiento; cuando establecía los fundamentos de la tierra, con él estaba yo ordenándolo todo, y era su delicia de día en día. teniendo solaz delante de él en todo tiempo. Me regocijo en la parte habitable de su tierra; y mis delicias son con los hijos de los hombres» (8:22-31). «El fruto del justo es árbol de vida; y el que gana almas es sabio» (11:30). «Hay camino que al hombre le parece derecho; pero su fin es camino de muerte. La justicia engrandece a la nación; mas el pecado es afrenta de las naciones» (14:12. 34). «Encomienda a Jehová tus obras, y tus pensamientos serán afirmados. Cuando los caminos del hombres son agradables a Jehová, aun a sus enemigos hace estar en paz con él. Antes del quebrantamiento es ia soberbia, y antes de la caída la altivez de espíritu» (16:3, 7, 18). «Torre fuerte es el nombre de Jehová; a él correrá el justo, y será levantado» (18:10). «Porque siete veces cae el justo, y vuelve a levantarse; mas los impíos caerán en el mal. Cuando cayere tu enemigo, no te regocijes, y cuando tropezare, no se alegre tu corazón. No seas sin causa testigo contra tu prójimo, y no te lisonjees con tus labios. No digas: Como me hizo, así le haré; daré el paso al hombre según su obra» (24:16,17, 28, 29). «Como diente roto y pie descoyuntado es la confianza en el prevaricador en tiempo de angustia. El que canta canciones al corazón afligido es como el que quita la ropa en tiempo de frío, o ci que sobre el jabón echa vinagre. Si el que te aborrece tuviere hambre, dale de comer pan, y si tuviere sed, dale de beber agua: porque ascuas amontonarás sobre su cabeza, y Jehová te lo pagará» (25:19-22).
«No le jactes del día de mañana; porque no sabes qué dará de sí el día» (27; 1 ). «El que encubre sus pecados no prosperará; mas el que los confiesa y se aparta alcanzará misericordia» (28:13). «El hombre que reprendido endurece la cerviz, de repente será quebrantado, y no habrá para él medicina. Sin profecía el pueblo se desenfrena; mas el que guarda la ley es bienaventurado» (29:1, 18). «¿Quién subió al ciclo, y descendió? ¿Quién encerró los vientos en sus puños? ¿Quién ató las aguas en un paño? ¿Quién afirmó todos los términos de la tierra? ¿Cuál es su nombre, y el nombre de su hijo, si sabes? «Toda palabra de Dios es limpia; el es escudo a los que en él esperan. No añadas a sus palabras, para que no te reprenda, y seas hallado mentiroso. Dos cosas te he demandado; no me las niegues antes que muera: Vanidad y palabra mentirosa aparta de mí; no me des pobreza ni riquezas; mantenme del pan necesario; no sea que me sacie y te niegue, y diga: ¿Quién es Jehová? O que siendo pobre, hurte, y blasfeme el nombre de mi Dios. Hay generación que maldice a su padre y a su madre no bendice. Hay generación limpia en su propia opinión, si bien no se ha limpiado de su inmundicia. Hay generación cuyos ojos son altivos y cuyos párpados están levantados en alto. Hay generación cuyos dientes son espadas, y sus muelas cuchillos, para devorar a los pobres de la tierra, y a los menesterosos de entre los hombres» (30:4-9, 11-14). «Mujer virtuosa, ¿quién la hallará? Porque su estima sobrepasa largamente a la de las piedras preciosas. El corazón de su marido está en ella confiado, y no carecerá de ganancias. Le da ella bien y no mal todos los días de su vida. Se levantan sus hijos y la llaman bienaventurada; y su marido también la alaba. Engañosa es la gracia, y vana la hermosura; la mujer que teme a Jehová, ésa será alabada» (31:10-12. 28, 30).




¿Cuál es la diferencia entre católicos y protestantes?

¿Cuál es la diferencia entre católicos y protestantes?
Pregunta Cristiana: “¿Cuál es la diferencia entre católicos y protestantes?”

Respuesta: Hay muchas y muy importantes diferencias entre católicos y protestantes. Mientras que ha habido algunos intentos a lo largo de muchos años recientes, de encontrar un terreno común entre los dos grupos, el hecho es que las diferencias prevalecen, y ellas son tan importantes en la actualidad como lo fueron al principio de la Reforma Protestante. A continuación veremos un breve resumen de algunas de las diferencias más importantes.

Una de las primeras y mayores diferencias entre el Catolicismo y el Protestantismo es el hecho de la suficiencia y autoridad de la Escritura. Los protestantes creen que solo la Biblia es la única fuente de la revelación especial de Dios a la humanidad, y como tal, nos enseña lo que es necesario para nuestra salvación del pecado. Los protestantes ven la Biblia como la norma por la cual todo el comportamiento cristiano debe ser medido. Esta creencia es comúnmente conocida como “Sola Scriptura” y es uno de los “Cinco Solas” (sola viene del latín “solamente”) que surgió de la Reforma Protestante como resumen de algunas de las diferencias importantes entre católicos y protestantes.

Mientras que hay muchos versos en la Biblia que establecen su autoridad y su suficiencia para todos los asuntos de la fe y la práctica, uno de los más claros es 2 Timoteo 3:16 , donde vemos que “Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia; a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.” Los católicos por otro lado, rechazan la doctrina de “Sola Scriptura” y no creen que solo la Biblia sea suficiente. Ellos creen que ambas; la Biblia y la tradición del sagrado catolicismo romano, son igualmente importantes para el cristiano. Muchas doctrinas romanas católicas; tales como el purgatorio, rezar a los santos, adorar o venerar a María, etc., tienen poca o ninguna base en la Escritura, y están basadas únicamente en las tradiciones católicas romanas. Esencialmente la Iglesia Católica Romana, niega la “Sola Scriptura” y su insistencia en que tanto la Biblia como su “Sagrada Tradición” son iguales en autoridad, subestiman la suficiencia, autoridad y unidad de la Biblia. La visión de la Escritura está en la raíz de muchas, si no todas, las diferencias entre católicos y protestantes.

Otra grande, pero cercanamente relacionada diferencia entre el Catolicismo y el Protéstantismo, es sobre el oficio y la autoridad del Papa. De acuerdo con el Catolicismo, el Papa es el “Vicario de Cristo” (un vicario es un sustituto), y toma el lugar de Jesucristo, como la cabeza visible de la Iglesia. * Como tal, él tiene la habilidad de hablar “ex cátedra” (con autoridad sobre asuntos de la fe y la práctica), y cuando él lo hace, sus enseñanzas son consideradas infalibles y obligatorias sobre todos los cristianos. Por otra parte, los protestantes creen que ningún ser humano es infalible, y que solo Cristo es la cabeza de la iglesia. Los católicos se apoyan en la sucesión apostólica como una manera de tratar de establecer la autoridad del Papa. Pero los protestantes creen que la autoridad de la iglesia no viene de la sucesión apostólica, sino que se deriva de la Palabra de Dios. El poder espiritual y la autoridad no descansan en las manos de hombres comunes, sino en la misma Palabra de Dios registrada en la Escritura. Mientras el Catolicismo enseña que solo la Iglesia Católica puede correcta y propiamente interpretar la Biblia; los protestantes creen que la Biblia enseña que Dios envió al Espíritu Santo para morar dentro de todos los creyentes nacidos de nuevo, capacitando a todos los creyentes para comprender el mensaje de la Biblia.

Esto es claramente visto en pasajes tales como Juan 14:16-17: “Y yo rogaré al Padre, y os dará otro Consolador, para que esté con vosotros para siempre: El Espíritu de verdad, el cual el mundo no puede recibir, porque no le ve , ni le conoce; pero vosotros le conocéis, porque mora con vosotros y estará en vosotros.” (Ver también Juan 14:26 y 1 Juan 2:27). Mientras que el Catolicismo enseña que solo la Iglesia Católica Romana tiene la autoridad y el poder para interpretar la Biblia, el Protestantismo reconoce la doctrina bíblica del sacerdocio de todos los creyentes, y que los cristianos individualmente pueden confiar en el Espíritu Santo para la guía en la lectura e interpretación de la Biblia por ellos mismos.

Una tercera diferencia mayor entre el Catolicismo y el Protestantismo es el cómo uno es salvado. 
Otra de las “Cinco Solas” de la reforma fue la “Sola Fide” (solo la fe), con la que afirman que la doctrina bíblica de la justificación es solamente por gracia, a través solamente de la fe en Jesucristo solamente (Efesios 2:8-10). Sin embargo, de acuerdo con el Catolicismo Romano, el hombre no puede ser salvado solamente por la fe en Jesucristo solamente. Ellos enseñan que la doctrina católica romana de la salvación son los Siete Sacramentos, los cuales son; Bautismo, Confirmación, Penitencia, Comunión (la Eucaristía), Extremaunción, Orden Sacerdotal, y Matrimonio. Los protestantes creen que con la base de la fe en Cristo solamente, los creyentes son justificados por Dios, porque todos sus pecados fueron pagados por Cristo en la cruz y Su justicia es imputada a ellos. Los católicos por otro lado, creen que la justicia en Cristo es impartida al creyente por la “gracia a través de la fe”, pero en sí misma no es suficiente para justificar al creyente. El creyente debe “complementar” la justicia que Cristo le impartió, con obras meritorias.

Los católicos y protestantes también difieren en lo que significa ser justificado ante Dios. Para el católico, la justificación involucra el ser hecho justo y santo. Ellos creen que la fe en Cristo es solo el principio de la salvación, y que el individuo debe construir sobre ello las buenas obras, porque “el hombre tiene que merecer la gracia de la justificación de Dios y la salvación eterna.” Desde luego, esta opinión de la justificación contradice la clara enseñanza de la Escritura en pasajes tales como Romanos 4:1-12; Tito 3:3-7, así como muchos otros. Por otra parte, los protestantes distinguen entre el hecho único de la justificación (cuando somos declarados justos y santos por Dios, basados en nuestra fe en la expiación de Cristo en la cruz), y la santificación (el proceso evolutivo de ser hechos justos que continúa a través de nuestras vidas en la tierra.) Mientras que los protestantes reconocen que las obras son importantes, ellos creen que son el resultado o el fruto de la salvación, pero nunca la razón de ella. Los católicos mezclan la justificación y la santificación juntas dentro del proceso evolutivo, el cual conduce a la confusión acerca de cómo es uno salvado.

Una cuarta y mayor diferencia entre católicos y protestantes tiene que ver con lo que sucede después de que el hombre muere. Mientras ambos creen que los incrédulos pasarán una eternidad en el infierno, hay unas significativas e importantes diferencias sobre lo que sucede a los creyentes. De sus tradiciones eclesiásticas y su dependencia de libros no-canónigos, los católicos han desarrollado la doctrina del Purgatorio. El Purgatorio, de acuerdo con la Enciclopedia Católica, es un “lugar o condición de castigo temporal para aquellos que, dejando esta vida en gracia de Dios, están, no enteramente libres de faltas veniales, o no han pagado totalmente la satisfacción debida a sus transgresiones.” Por otra parte, los protestantes creen que a causa de que somos justificados por la fe en Cristo solamente, y que la justicia de Cristo es imputada a nosotros – cuando morimos, iremos directamente al Cielo para estar en la presencia del Señor (2 Corintios 5:6-10 y Filipenses 1:23).

Aún más desconcertante acerca de la doctrina católica del Purgatorio; es el hecho de que ellos creen que el hombre debe o aún puede pagar o hacer la satisfacción por sus propios pecados. Esto aunado a su malentendido sobre lo que la Biblia enseña acerca de cómo el hombre es justificado delante de Dios; da como resultado que tengan una pobre apreciación de la suficiencia y eficacia de la expiación de Cristo en la cruz. Simple, pero, el punto de vista Católico Romano de la salvación, implica que la expiación de Cristo en la cruz, no fue pago suficiente por los pecado de aquellos que creen en Él, y que aún un creyente debe expiar o pagar por sus propios pecados, ya sea a través de actos de penitencia, o de tiempo en el Purgatorio. Sin embargo la Biblia enseña una y otra vez que es solo la muerte de Cristo la que puede satisfacer o aplacar la ira de Dios contra los pecadores. (Romanos 3:25; Hebreos 2:17; 1 Juan 2:2; 1 Juan 4:10). Nuestras obras de justicia no pueden añadir nada a lo que Cristo ya ha realizado.

Mientras que hay otras numerosas diferencias entre lo que los católicos y los protestantes creen, estas cuatro son adecuadas para establecer que existen serias diferencias entre los dos. En mucho, se parece a la manera de pensar de los judaizantes (judíos quienes decían que los cristianos gentiles tenían que obedecer la ley del Antiguo Testamento para ser salvos) acerca de quienes Pablo escribió en Gálatas; los católicos, al hacer obras necesarias para que uno sea justificado por Dios, terminaron con un evangelio completamente diferente. Las diferencias entre el Catolicismo y el Protestantismo Evangélico son importantes y significativas.

Es nuestra oración que Dios abra los ojos de cualquiera que lea este artículo, quien esté poniendo su fe o confianza en las enseñanzas de la Iglesia Católica. Es nuestra esperanza que cada uno entienda y crea que sus “obras de justicia” no pueden justificarlos, o santificarlos (Isaías 64:6). Es nuestra oración que todos, en vez de eso, pongan su fe solamente en el hecho de que somos “.. justificados gratuitamente por Su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús, a quien Dios puso como propiciación por medio de la fe en Su sangre…” (Romanos 3:24-25). Dios nos salva, “no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por Su misericordia, por el lavamiento de la regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo, el cual derramó en nosotros abundantemente por Jesucristo nuestro Salvador, para que justificados por Su gracia, viniésemos a ser herederos.- conforme a la esperanza de la vida eterna.”

¿Cómo sabes que la biblia es la palabra de Dios?.......

“Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia; a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.”

Una respuesta a esta pregunta del Pastor R.T. Kendall
Por el testimonio interno del Espiritu Santo Inmediato y Directo.

LA ETAPA DEL REINO UNIDO III. Salomón

 III. Salomón, el fabuloso rey de Israel (1 R. 1— 11: 2 Cr. 1 -9 )


A. Su triunfo sobre sus enemigos (1 R. 1:1—2:46). 

1. Sobre Adonías. 

a. Mientras que David está en su lecho de muerte, Adonías, el mayor de los hijos vivos, intenta arrebatarle el trono a su hermanastro Salomón. Está apoyado en su propósito por Joab y Abiatar (1:7). 

b. Salomón, por otro lado, está apoyado por el profeta Natán: por su madre Betsabé; y por Benaía, uno de los hombres más valerosos de David de los viejos tiempos ( 1:8- 11). 

c. Betsabé visita a su esposo enfermo y logra arreglar las cosas para que Salomón sea ungido por Sadoc (1:39). 

d. Adonías queda en libertad pero es puesto también a prueba. Tiempo después fue ejecutado al seguir conspirando mediante su pretensión de casarse con Abisag sunamita. quien fue la última concubina de su padre David (1:3; 2:17, 25). 

2. Sobre Abiatar (2:26, 27). Salomón le perdona la vida debido a su fidelidad para con David, pero fue echado del sacerdocio. 

3. Sobre Joab (2:28-34). Muere al fin este sanguinario general, no sólo por su participación en la rebelión de Adonías, sino por sus pasados crímenes, incluidos los asesinatos de Abner y Amasa. 

4. Sobre Simei (2:36-46). Al igual que Adonías es puesto bajo vigilancia, pero él quebranta la confianza que se le otorga y muere por esta causa. Así se cumple el requerimiento de David en su lecho de muerte, de que se ajusticie tanto a Joab como a Simei (2:5, 8 ). 

B. Su don de Dios (3:4-28). 

1. Mientras está en Gabaón para ofrecer sacrificios, Dios se le aparece en sueños y le dice que le concederá lo que le pida, y Salomón pide sabiduría (3:6-9). 

2. Cuando regresa a Jerusalén es confrontado con una situación que pone a prueba su recién adquirida sabiduría. Dos prostitutas que habían tenido hijos le piden justicia en relación con  sus niños, uno estaba vivo y el otro muerto. Ambas madres reclaman al niño vivo como suyo. Salomón ordena partir en dos a la criatura viva y darle una parte a cada madre. La madre verdadera se horroriza, por supuesto, ante esta idea y queda así demostrada su verdadera identidad (3:16-28). 

C. Su reinado absoluto y pacífico sobre todo Israel (1 R. 4:1-34). 

El reinado de Salomón en este tiempo es una bella prefiguración del perfecto reinado de Cristo en el milenio. Vemos que: 

1. Salomón tiene doce ministros en su gabinete para auxiliarle en su reinado (1 R. 4:7). Jesús les concederá esto a sus doce discípulos (Mt. 19:28). 

2. Salomón reinó sobre «todos los reinos» en el área de la Tierra Santa (1 R. 4:21), mientras que Cristo reinará sobre todos los reinos de la tierra (Ap. 11:15). 

3. Los súbditos de Salomón le servían como nosotros serviremos a Cristo (1 R. 4:21: Ap. 22:3). 

4. El reinado de Salomón trajo paz local (1 R. 4:24), y el reinado de Cristo producirá paz universal (Is. 2:2-4). 

5. Los habitantes de Judá e Israel vivieron tranquilos, «cada uno debajo de su parra y de su higuera» (1 R. 4:25). Así viviremos nosotros durante el reino de Cristo (Jer. 23:6: Mi. 4:4; Zac. 3:10). 

D. Su templo de adoración (1 R. 5—8 ; 2 Cr. 2—7). 

1. La preparación. 

a. Empezaron en el mes de mayo del año cuarto de Salomón y lo completaron en el mes de noviembre del año undécimo, en un total de siete años (1 R. 6:38). 

b. Su tamaño era exactamente el doble del tabernáculo de Moisés, tenía 90 pies (27 m) de largo, 30 pies (9 m) de ancho y 45 pies (13,5 m) de alto. (Cp. con Ex. 26:16- 18.) 

c. Fue edificado en buena parle mediante la aportación de trabajo obligatorio decretado por Salomón, en el que cooperaron 100.000 israelitas, 80.000 canteros y 3.600 capataces (1 R. 5:13-17). 

d. El suelo y las paredes del templo eran de piedra, recubiertas de madera de cedro y de oro (1 R. 6:16. 21. 22). 

e. Fue edificado con piedras ya labradas, de manera que no se escuchó el sonido de martillos, piquetas u otras herramientas de hierro (1 R. 6:7). 

f. Había diez candeleros, cinco a cada lado, como en el tabernáculo de Moisés, y diez mesas para los panes de la proposición ( 1 R. 7:49), en comparación con una mesa y un candelera en el tabernáculo de Moisés. 

g. Salomón pagó al rey Hiram de Tiro 4.400.000 litros de trigo y 4.400 litros de aceite puro de oliva por la madera de cedro de los montes del Líbano para la construcción del templo (5:8-1 1). 

h. Había también dos querubines de oro en el lugar santísimo (1 R. 8:7). 

2. La dedicación. Salomón repasa brevemente las circunstancias históricas que les han llevado a este día feliz (1 R. 8:12-21; 2 Cr. 6:1-11). 

3. La súplica (1 R. 8:22-53; 2 Cr. 6:12-42).Salomón ora pidiendo que la influencia de este bello templo se extienda por sí misma en tres formas: 

a. Sobre el individuo (1 R. 8:31. 32). (1) Que los pecadores sean juzgados. (2) Que los justos sean justificados. 

b. Sobre la nación. ( 1) Que sus pecados puedan ser perdo

nados (vv. 33-35). (2) Que la tierra pueda ser sanada (vv. 36, 37). (3) Que Israel pueda ser preservado aun en la cautividad (vv. 44-50). 

c. Sobre los paganos (vv. 41-43). 

4. La bendición (1 R. 8:54-61). 

5. La manifestación divina (2 Cr. 7:1-3). «Cuando Salomón acabó de orar, descendió fuego de los cielos, y consumió el holocausto y las víctimas: y la gloria de Jehová llenó la casa.» 

6 . La presentación de sacrificios (1 R. 8:62-66; 2 Cr. 7:4-10). Esta ofrenda consistió de 120.000 ovejas y 22.000 bueyes. Fue la más grande de las que aparecen en la Biblia y quizá de todos los tiempos. 

E. Sus riquezas. 

1. Tuvo 700 esposas y 300 concubinas (1 R. 11:3). 

2. Acumuló cantidades fantásticas de oro.

 a. De Hiram de Tiro recibió 3.970 kilos (9:14). 

b. Sus barcos le trajeron 420 talentos, equivalentes a casi 14.000 kilos de oro (9:27,28). c. De la reina de Sabá recibió 120 talentos de oro. equivalentes a unos 3.970 kilos de oro. ( 1 0 : 1 0 ). 

d. De impuestos y otros ingresos recibía cada año 6 6 6 talentos de oro. equivalentes a unos 22.000 kilos de oro (10:14). 

3. Poseyó, además. 40.000 caballos (4:26). 

4. Tuvo también 1.400 carros y 12.000 soldados de caballería (10:26). 

5. Comandaba 12.000 jinetes. 

6 . Dispuso de una amplia flota de barcos (1 R. 9:26-28: 10:22; 2 Cr. 8:17. 18). 

7. Mandó que le hicieran un gran trono de marfil y lo recubrió de oro puro: el respaldo era redondo y tenía brazos a los lados. Para llegar a él se subían seis gradas y estaba rodeado de doce leones, dos en cada escalón (10:18-20). 

8 . Construyó una planta de fundición de metales en Gezer y Bct-horón (1 R. 9:17). 

F. Su testimonio en el mundo que le rodeaba (1 R. 4:29-34: 10:1-13)

1. La reina de Sabá fue a Jerusalén para ver por sí misma las riquezas de Salomón y para comprobar su universal mente reconocida sabiduría. Entró en la ciudad con escepticismo y cuando marchaba dijo como testimonio: 

    «Pero yo no lo creía, hasta que he venido, y mis ojos han visto que ni aun se me dijo la mitad: es mayor tu sabiduría y bien, que la fama que yo había oído» (1 R. 10:7). Nueve siglos después Cristo Jesús se refirió a esta histórica visita (Mi. 12:42). 

2. La sabiduría de Salomón fue reconocida universalmente en asuntos de: 

a. Jurisprudencia (1 R. 3:28). 

b. Administración (1 R. 4:29: 5:12). 

c. Poesía (1 R. 4:32). (Los escritos de Salomón se analizan al final de esta etapa.) 

d. Ciencias naturales (1 R. 4:33). 

e. Arquitectura e ingeniería (1 R. 5:1-7: 9:15- 22). 

f. Asuntos comerciales (1 R. 9:26— 10:29). 

g. Filosofía (Ec. 2:3). 

h. Horticultura (Ec. 2:5). 

G. Sus transgresiones contra Dios:

1. Las advertencias que recibió Salomón sobre las transgresiones. 

a. De David: (1) Primera advertencia (1 Cr. 22:13). (2) Ultima advertencia (1 R. 2:3). 

b. De parte de Dios: (1) Primera amonestación (1



R. 3:14). (2) Segunda amonestación (9:6, 7). (3) Ultima advertencia (11:11). 

2. La naturaleza de las transgresiones de Salomón. Unos 450 años antes de Salomón, Dios había mandado las calificaciones que debían tener los futuros reyes de Israel:  «Cuando hayas entrado en la tierra que Jehová tu Dios te da, y tomes posesión de ella y la habites, y digas: Pondré un rey sobre mí, como todas las naciones que están en mis alrededores; ciertamente pondrás por rey sobre ti al que Jehová tu Dios escogiere: de entre tus hermanos pondrás rey sobre ti; no podrás poner sobre ti a hombre extranjero, que no sea tu hermano. Pero él no aumentará para sí caballos, ni hará volver al pueblo a Egipto, con el fin de aumentar caballos; porque Jehová ha dicho: No volváis nunca por este camino. Ni tomará para sí muchas mujeres, para que su corazón no se desvíe; ni plata ni oro amontonará para sí en abundancia»  (Dt. 17:14-17). Pero Salomón desobedeció en estas tres áreas.

a. Tuvo mucho oro y plata (1 R. 10:14-27). 

b. Poseyó miles de caballos (4:26). 

c. Tuvo muchas mujeres y concubinas ( 1 1:3). 

3. Los resultados de las transgresiones de Salomón: 

a. Que estuviera, por primera vez durante su reinado, plagado de agitadores y pequeñas revueltas (11:14-25). 

b. Que después de muerto Salomón, Dios le quitaría parte del reino a su hijo y se lo daría a otro (11:9-13, 26-40).



ETAPA DEL REINO UNIDO Los reyes de esta etapa I. II. David Segunda Parte

 [ LA ETAPA DEL REINO UNIDO  Los reyes de esta etapa I.]  II. David, el mejor rey de Israel (1 S. 16— 1 S. 31; 1 Cr. 11—29) 

SEGUNDA PARTE FINAL DE DAVID

LA VIDA DE DAVID

SEGUNDA PARTE 




F. David el pecador (2 S. 11). 

1. El indulgente rey desea a Betsabé, la esposa de Urías, uno de sus soldados, y yace con ella. 

2. Betsabé queda embarazada y se lo hace saber a David. 

3. Urías es sacado del campo de batalla con el pretexto de que vaya a estar con su mujer y así pueda más tarde creer que el hijo es suyo. 

4. Urías aparentemente se da cuenta de la situación y rehúsa cooperar. 

5. En un acto de desesperación, David le envía de vuelta al campo de guerra con una carta sellada para Joab a fin de que propicie su muerte en la batalla. 

6. Urías muere y David se casa con Betsabé.


G. David el afligido (2 S. I2—21; 1 Cr. 20. 21). 

1. Después de nacer el hijo de Betsabé, e! profeta Natán le cuenta a David una parábola acerca de un rico hacendado que poseía muchas ovejas, pero se encapricha de la ovejita que tenía un pobre vecino suyo, se la quita y se la come (12:1-4). 
2. David reacciona con enojo y jura que aquel hombre pagará cuatro veces más por su pecado (12:5. 6). 
3. Natán entonces le señala con osadía diciéndole que él, el rey. es aquel hombre. 
4. David confiesa su pecado y se arrepiente (12:13). 
5. Dios perdona a David, pero requiere que su siervo pague el cuádruple por su pecado, el mismo precio que el rey hubiera hecho pagar al hombre rico. 
6. Siete días después de la confesión de David, vence el primer pago, porque muere el niño (12:18). 
7. El rey lo acepta por fe, creyendo que un día lo volverá a ver (12:23). 
8. Nace Salomón (12:24). 
9. David pelea su última batalla contra un enemigo externo y captura a Rabá, la ciudad capital de Amón (12:29). 
10. Amnón, el hijo de David, desea a su hermanastra Tamar y termina violándola. Este es el segundo pago de la deuda de David (13:14). 
11. Absalón, el hermano de Tamar, empieza a tramar la muerte de Amnón y lo mata dos años después. Este sería el tercer pago (13:29). 
12. Absalón huye al desierto y permanece con su abuelo, un pagano, durante tres años (13:38). 
13. Joab usa a una mujer muy astuta que vivía en Tecoa para engañar al rey y conseguir que éste permita que Absalón vuelva a Jerusalén. 
14. Absalón vuelve pero se le niega entrevistarse con su padre por dos años. Finalmente, después que Absalón ordena prender fuego a un campo de cebada para llamar la atención, David accede a la entrevista (14:33). 
15. Absalón empieza a planear una conspiración contra su padre. Pasados cuatro años todo está listo e inicia la conspiración en Hebrón (15:12). 
16. La rebelión gana fuerza y David es forzado a salir de Jerusalén. Dios le está cobrando ahora el cuarto pago de su deuda (15:14).
 17. David es acompañado en la huida por Itai (un extranjero que junto con sus 600 soldados se une a David) (2 S. 15:18-22). 
18. Abiatar y Sadoc también le acompañan. David, sin embargo, les pide a estos dos sumos sacerdotes que vuelvan a Jerusalén regresando con ellos el arca del pacto (2 S. 15:24-29). 
19. David subió la cuesta del monte de los Olivos llorando (2 S. 15:30). 
20. Al saber que su consejero Ahitofel se había unido a la rebelión de Absalón, oró: «Entorpece ahora, oh Jehová, el consejo de Ahitofel» (2 S. 15:31). 
21. David ordena a Husai, otro consejero, que finja estar también de parte de Absalón, a fin de frustrar y neutralizar el consejo de Ahitofel (2 S. 15:34). Absalón escuchó a ambos consejeros. Ahitofel aconsejaba salir inmediatamente 
en busca de David y atacarle de frente, antes de que pudiera organizar sus fuerzas. Husai, sin embargo, apeló a la vanidad y el orgullo de Absalón sugiriéndole que espere a que se pueda movilizar un ejército y él mismo dirija el ataque. Este consejo inferior fue aceptado, por lo que Ahitofel se marchó a su casa y se ahorcó (17:1-23). 
22. Le salió al encuentro Siba, el mayordomo de la casa de Mcfi-boset, trayéndole alimentos, pero miente en relación con su señor para favorecer sus propios intereses (2 S. 16:1 -4). 
23. Simei, un miembro de la familia de Saúl, también le sale al paso maldiciéndole y arrojándole piedras (2 S. 16:5-8). A pesar de ello David rehúsa dar la orden de que lo maten (16:10-12). 
24. Absalón entra en Jerusalén y se posesiona de las concubinas de su padre (16:22). 
25. David es saludado calurosamente por Sobi (un amonita) y otros, quienes le ofrecen colchonetas y alimentos (2 S. 17:27-29). 
26. Motivado por su amor a David, sus soldados no le permiten que vaya a la batalla contra Absalón (2 S. 18:3). 
27. Despliega sus tropas en los bosques de Efraín para pelear contra Absalón, pero ordena a sus hombres que perdonen la vida a su hijo (2 S. 18:5.6).
 28. Los soldados poco aguerridos de Absalón no pueden con los veteranos de David; en poco tiempo pierden unos 2 0 . 0 0 0 hombres y también la batalla (18:7). 
29. Absalón intenta escapar pero es encontrado atrapado entre las ramas de una encina y Joab lo mata (18:14). 
30. David se entera de la muerte de Absalón a manos de Joab y llora la muerte de su hijo (18:33; 19:1-4). 
31. Joab le reprocha fuertemente su actitud (19:5-7). 
32. Emprende el camino de vuelta a Jerusalén y promete a su sobrino Amasa nombrarle jefe del ejército si logra que el pueblo de Judá (que estaba ofendido con David) le respalde en su recuperación del poder (19:13, 14). 
33. Le perdona la vida a Simei, que se echa a sus pies a la orilla del Jordán y ruega su perdón (19:23). 34. Se encuentra con Mefi-boset y se entera por qué su incapacitado amigo no se unió a él en el desierto (19:24-30). 
35. Se encontró también con el anciano Barzilai que le había ayudado mientras se hallaba en el desierto, y le invita a que suba a Jerusalén y se quede a vivir allí con él (19:34-37). 
36. Nada más cruzar el Jordán, David se enfrenta a otra rebelión, esta vez encabezada por un benjamita llamado Seba. Diez tribus le retiraron el apoyo al rey en este tiempo; sólo Judá y Benjamín permanecían fieles (20:1-3). 
37. David ordena a Joab que aplaste esta rebelión. Lo hace sitiando la ciudad de Abel-betmaaca, pero antes asesina brutalmente a Amasa, eliminando así a un peligroso rival (20:6- 22). 
38. David una vez más regresa a Jerusalén; en esta ocasión más triste pero también más sabio. Posteriormente se le presentarían más dificultades, pero no incluirían guerras y rebeliones Ya parece que había pagado su deuda por el pecado con Betsabé.


H. David el estadista (2 S. 21:1-14). 
1. Una plaga enviada por Dios llevaba asolando a Israel por tres años. David llega a saber que es a causa de hechos sangrientos de la casa de Saúl contra los gabaonitas. 
2. En Josué 9 se nos dice que Israel hizo un pacto con los gabaonitas comprometiéndose a no matarlos. Este pecado estaba ahora siendo castigado. 
3. David negocia con los líderes gabaonitas y ellos determinan que la única manera de hacer justicia es permitiéndoles ejecutar a siete hijos de Saúl, todos los cuales parece que habían participado en la masacre sufrida por los gabaonitas. Lo llevan a cabo y cesa la plaga.

 I . David el estadístico (2 S. 24). 
1. David cede a la tentación de Satanás y censa al pueblo (1 Cr. 21:1-6). 
2. Más tarde se arrepiente y Dios le da a elegir entre tres castigos: a. Siete años de hambre. b. Huir durante noventa días delante de sus enemigos. c. Sufrir durante tres días una peste en el país. 
3. Eligió el tercero (2 S. 24:15).
 4. Como consecuencia mueren 70.000 hombres. David detiene la plaga en una era cuando le ruega al ángel de la muerte. Después David compró esta era v edificó allí un altar a Jehová (2 S. 24: 15-25; 1 Cr. 21:18-30). 

J. David el patrocinador (1 Cr. 22—29). 
1. David tiene ahora casi setenta años. Cuando tenía unos treinta y siete años se propuso en su corazón edificar un templo a Jehová, pero Dios le prohibió que lo hiciera (22:7, 8 ). 
2. No obstante, le es permitido al anciano rey hacer preparativos para el templo que edificará su hijo Salomón (22:5, 9, 10). 
3. Hace, por tanto, los siguientes preparativos: 
a. Los bloques de piedra labrada que se utilizarían en la construcción (2 2 :2 ).
b. Gran cantidad de hierro para clavos (22:3). 
c. Incalculable cantidad de madera de cedro (22:4). 
d. Cien mil talentos de oro, equivalentes a 3.300 toneladas de oro (22:14). 
e. Un millón de talentos de plata, equivalentes a 33.000 toneladas de plata (22:14).
f. 24.000 levitas para supervisar el trabajo de edificación del templo (23:4). 
g. 6 .000 levitas para ser gobernadores y jueces (23:4). 
h. 4.000 levitas para ser porteros (23:5). 
i. 4.000 levitas como cantores para dirigir los servicios de alabanza (23:5). 
j. Un coro especial compuesto de 288 músicos expertos (25:1,7). 
4. Convocó un servicio especial de dedicación en el que hicieron lo siguiente: 
a. Entregó a Salomón los planos del templo que él había recibido directamente de Dios (28:19). 
b. Contribuyó personalmente con 3.000 talentos de oro (unos 100.000 kilos) y 7.000 talentos de plata (unos 230.000 kilos de plata) (29:4). 
c. Su ofrenda propició que los líderes del pueblo ofrendaran también 5.000 talentos y 10.000 dracmas de oro, y 1 0 . 0 0 0 talentos de plata, 18.000 talentos de bronce y 5.000 talentos de hierro (equivalentes a 175.000 kilos y 10.000 monedas de oro; 330.000 kilos de plata, y cerca de 600.000 kilos de bronce, y 3.300.000 kilos de hierro; además de muchas piedras preciosas 129:6, 7J). Se estima que los preparativos de David se valorarían hoy en unos 200 millones de dólares. 
d. Elevó a Dios en ese momento una de las más bellas oraciones que hallamos en la Biblia (1 Cr. 29:10-19). 
e. Este servicio de dedicación terminó con el sacrificio en holocausto de mil becerros, mil carneros y mil corderos (29:21). K. David el escritor. 
De los 150 salmos que aparecen en el libro de los Salmos, David escribió setenta y siete. Hablamos de los salmos al final de esta etapa. 
L. David el sabio (1 R. 2:2-5) 


EN RESUMEN

1. El pastor, 1  Samuel  1 6 : 1 -1 3 

1. David, el octavo hijo de Isaí, es sacado de un campo de ovejas cercano a Belén y llevado a la presencia de Samuel, quien lo unge por orden de Dios (1 S. 16 :1-1 2). 2. El Espíritu de Jehová desciende sobre David (1 S. 16:13). 

2. El cantor,  1 Samuel   1 6  :1 4 -  2 3 

 El rey Saúl es asediado por un espíritu malo. 2. La bella música de David con el arpa ayuda a calmar al perturbado rey (1 S. 1 6 :14 -25). 

3. El soldado, 1 S a m u e l 1 7 :1 -5 8 1. Un gigantesco guerrero filisteo llamado Goliat llevaba cuarenta días desafiando a los soldados de Israel (1 7 :1 6 ). 2. Sin más armas que una honda y. unas piedras David m ata al gigante (17 :49 ). 

4. El centro de atención,  1  Samuel  1 8 — 31 

1. Comienza su amistad de toda la vida con Jonatán (18 :1-4; 20:41, 42; 23 :1 6 -1 8 ). 

2. Su creciente popularidad provoca el celo enfermizo de Saúl, quien procura m atarlo mediante: A. Jonatán (cp . 18:5 con 18:13). B. Intentos privados de quitarle la vida (1 8 :1 1 ,2 1 , 25; 19:1, 10, 15). C. Engaños (1 8 :2 5 -2 7 ). D. Persecución abierta para atraparlo como a un animal salvaje (2 3 :1 5 , 26; 24:2; 2 6 :2 ,1 7 -2 0 ). 

3. Se casa con Mical, la primera de sus muchas mujeres (1 8 :2 7 ). 

4. Huye a la ciudad de Nob, y en su desesperación miente al sumo sacerdote que estaba allí (2 1 :1-9). 5. S e va después a la ciudad filistea de G at y allí finge locura (2 1 :1 0 -1 5 ). 

6. Empieza a reunir una compañía de «descontentos espirituales» (2 2 :1 ,2 ; 23 :13 ). 

7 . Se traslada a Moab pero Dios le ordena que vuelva a Judá (2 2 :3 -5 ). 

8. Le perdona la vida a Saúl en dos ocasiones: A. En la cueva de En-gadi (24:1 -15). B. En el desierto de Zif (26:1 -16). 

9. S e casa con su segunda esposa, una mujer viuda llamada Abigail (25 :1-42 ). 

10. D e nuevo se pasa a territorio enemigo y se establece en la ciudad de Siclag (2 7 :1-6). 

5. El soberano,  1 Samuel  1—10 ; 1 Crónicas 1 1 — 19 

1. Poco después de la muerte de Saúl, David se traslada por orden de Dios a Hebrón donde es ungido rey por los hombres de Judá (2 S. 2:1 -4 ). 

2. Después de una guerra de siete años, David triunfa sobre la casa de Saúl y es ungido rey por las doce tribus en Hebrón (2 S. 3— 5). 

3. Captura la ciudad de Jerusalén y la convierte en la nueva capital del reino (2 S. 5:6 -1 0 ). 

4. Seguidamente traslada el arca del pacto a Jerusalén (2 S. 6:1 -19 ; 1 Cr. 15— 16). 

5. Desea edificar un templo a Dios, pero no le es permitido hacerlo (2 S. 7 :1 7; 1 Cr. 17:4). 

6. Dios establece con él el importantísimo pacto davídico (2 S. 7:8 -17 ; 1 Cr. 1 7 :7-1 5). Este pacto en esencia predice el reinado milenario de Cristo, la simiente de David, sobre la tierra algún día. 

7. Busca a Mefi-boset, el hijo inválido de Jonatán, y se muestra bondadoso para con él (2 S. 9:1 -1 3 ). 

El pecador, 2 Samuel  11 

6. 1. David comete adulterio con Betsabé. 

2. Arregla las cosas de modo que su esposo, Urías, muera en el campo de batalla (2 S. 11). 

«... Jehová se ha buscado un varón conforme a su corazón ...» 

(1 s. 13:14)


7 . El afligido, 2 Samuel 12—21; 1 Crónicas 2 0 , 21 

1. El profeta Natán confronta a David en relación con este pecado y el rey lo reconoce (2 S. 12:1-12; S al. 32, 51). 

2. Dios le perdona, pero determina que debe pagar el cuádruple de lo que ha hecho. (C p. 12:5, 6 con 1 2 :9 -1 2 .) Esto significó: A. La muerte del bebé (12 :18 ). B. La violación de su hija Tamar por su herm anastro Amnón (13 :14 ). C. El asesinato de Amnón por su hermanastro Absalón, hijo también de David (1 3 :2 9 ). D. La rebelión de Absalón contra su propio padre para arrebatarle el trono (15— 18). 

8 . El estadista, 2 Samuel 21:1-14 

1. Hubo hambre en Israel durante tres años a consecuencia de los pecados de Saúl cometidos contra los gabaonitas. 2. David detiene la plaga mediante negociación con los gabaonitas, quienes dicen que sólo se puede hacer justicia mediante la muerte de siete hijos culpables de Saúl (2 S. 2 1 :1-14). 

9. El estadístico, 2 Samuel 2 4: 1

1. David sucumbe a la tentación de Satanás de censar al pueblo de Israel (1 Cr. 2 1 :1-6). 2. Dios envía una plaga, la cual es finalmente detenida cuando David levanta un altar a Jehová en la era de Arauna jebuseo (2 S . 24 :1 5 -2 5 ; 1 Cr. 2 1 :1 8 -3 0 ). 

10. El patrocinador, 1 crónicas 22-29

1. David preside un gran servicio de dedicación del futuro templo (1 Cr. 22 :5, 9 ,1 0 ). 2. El mismo contribuye con mucho dinero y ayuda a levantar muchas más ofrendas (1 Cr. 2 9 : 4 ,6 ,7 ) . 3. D a a Salomón los planos y diseños que había recibido del Señor (28 :19 ). 4. Eleva entonces a Dios una de las oraciones más bellas de toda la Escritura (2 9 :1 0 -1 9 ). 

1 1. El escritor, 2 Samuel  2 2:1 ; 2  3:1-3 

1. David escribe más de la mitad de los salmos que tenemos en las Escrituras. «El Espíritu de Jehová ha hablado por m í, y su palabra ha estado en mi lengua» (2 S. 2 3 :2 ). Véase   también 22:1; 23 :1-3 . 

12. El sabio, 1 R e y e s  2 

David en su lecho de muerte exhorta a Salomón que haga lo siguiente: 

1. Que  como un hombre de Dios (2:2 ). 

2. Que sea fiel cumplidor de la Palabra de Dios (2:3). 

3. Que confíe en las promesas de Dios (2:4). 

4. Que cumpla el juicio de Dios (2:5 ).